menú principal Ciencia y futuro

Descubre las mejores fotos tomadas por el telescopio James Webb en el Día de la Fotografía

La revolucionaria tecnología de este telescopio permite explorar todas las fases de la historia cósmica Conoce las diferencias que existen entre los telescopios James Web y su antecesor, el Hubble Mira la entrevista con la ingeniera española Begoña Vila que ha participado en la construcción del Webb Puedes seguir las últimas noticias y actualidad sobre la NASA en Ciencia y Futuro

Fotos del telescopio Webb
RTVE
Tiempo de lectura 5 min.

Las primeras imágenes tomadas por el Telescopio Espacial James Webb se han hecho esperar. Sin embargo, ha merecido la pena. “Hoy, presentamos a la humanidad una vista nueva y revolucionaria del cosmos desde el telescopio espacial James Webb, una vista que el mundo nunca antes había tenido”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA. Y lo cierto es que es así. Gracias al James Webb hemos descubierto una galaxia a 35.000 millones de años luz de la Tierra y 55 galaxias lejanas, 44 de las cuales no habían sido vistas hasta ahora.

Diferencias entre Hubble y James Webb

Imagen del Hubble y el James Webb

Imagen del Hubble y el James Webb NASA

Las cámaras del Webb están diseñadas para mirar hacia atrás en el tiempo, para mostrarnos la época en la que el Universo era un recién nacido, hace unos 13.500 millones de años. Son muchas las diferencias tecnologicas que se han usado en la construcción del Hubble y el Webb, que se traducen en una mejora muy significativa en la calidad de las fotografías que toma.

Las diferencias entre Hubble y James Webb hacen que ls retratos sean ahora más próximos a la realidad

Las diferencias entre Hubble y James Webb hacen que ls retratos sean ahora más próximos a la realidad NASA / ESA / CSA / STSCI

Primeras fotografías tomadas por James Webb

Nebulosa de Carina

El Telescopio Espacial James Webb revela viveros estelares emergentes y estrellas individuales en la Nebulosa de Carina que antes estaban ocultas. Los objetos en las primeras y rápidas fases de formación estelar son difíciles de retratar, sin embargo la extrema sensibilidad, la resolución espacial y la capacidad de imagen

revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes eran invisibles NASA / ESA / CSA / STSCI

Quinteto de Stephan

Esta fotografía recoge cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en las mismas.

El Quintet Stephan, un grupo de cinco galaxias situado en la constelación de Pegaso NASA / ESA / CSA / STSCI

WASP-96b

El Telescopio Espacial James Webb retrata el planeta WASP-96b, un planeta caliente e hinchado fuera de nuestro sistema solar. Y revela la clara firma del agua, junto con la evidencia de neblina y nubes

Así es retratatado el exoplaneta WASP-96b por el telescopio James Webb NASA / ESA / CSA / STSCI

Nebulosa del Anillo Sur

En estas imágenes se puede observar la Nebulosa del Anillo Sur en luz infrarroja cercana y en luz infrarroja media, ambas capturadas por los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb. Esta escena fue creada por una estrella enana blanca, el remanente de una estrella como nuestro Sol que tras despojarse de sus capas externas dejó de quemar combustible a través de la fusión nuclear. Esas capas exteriores generan los mantos que envuelven a la estrella y se aprecian en la imagen.

Esta escena fue creada por una estrella enana blanca, que tras despojarse de sus capas externas dejó de quemar combustible a través de la fusión nuclear NASA / ESA / CSA / STSCI

SMACS 0723

El telescopio James Webb ha recogido la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo distante hasta el momento. Esta imagen tan solo nos muestra unas pinceladas de las capacidades de Webb para estudiar campos profundos y rastrear galaxias hasta el comienzo del tiempo cósmico.

Esta imagen demuestra la capacidad de James Webb para para estudiar campos profundos y rastrear galaxias NASA / ESA / CSA / STSCI

La Rueda del Carro

La Galaxia de la Rueda de Carro, situada a unos 500 millones de años luz, recibe este nombre por su aspecto, parecido al de la rueda de un carro. Su peculiar aspecto se debe a una colisión a gran velocidad entre una gran galaxia espiral y otra más pequeña. Y presenta dos anillos: uno interior brillante y otro circundante de colores. Ambos se expanden hacia el exterior desde el centro de la colisión, como las ondas de un estanque después de haber arrojado una piedra en él, explica la NASA. Debido a estos rasgos distintivos, los astrónomos llaman a esta galaxia "anillo", una estructura menos común que las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea.

Por otro lado, el núcleo brillante contiene una enorme cantidad de polvo caliente y las zonas más brillantes albergan gigantescos cúmulos de estrellas jóvenes. El anillo exterior, que se ha expandido durante unos 440 millones de años, está dominado por la formación de estrellas y supernovas

Rueda del Carro

El nuevo telescopio James Webb capta una nueva galaxia llamada la 'Rueda del Carro' NASA / ESA / CSA / STSCI

Galaxia del Abanico

Esta imagen ofrece datos sobre la formación de los sistemas estelares. Los detalles otorgan una nueva forma de entender el cosmos. Y por consiguiente, la información recopilada ayuda a producir una visión del universo más cercana a la realidad.

La visión del conjunto de estrellas convierte a la fotografía en información ilimitada NASA / ESA / CSA / STSCI