Ciencia y futuro

La canícula: por qué se llama así al momento más cálido del año

##SPECIAL##

Ciencia Aquí la Tierra  
  • La meteoróloga y física Isabel Moreno cuenta qué es la canícula y su relación con 'La Abrasadora' estrella Sirio

  • Descubre qué ver en el cielo de julio junto al astrofísico Rodrigo González Peinado

  • No te pierdas ningún contenido de 'Aquí la Tierra' en RTVE Play y de ciencia en el portal de RTVE

Aqui la Tierra / Ciencia RTVE / Isabel Moreno
3 min.

Está claro que una de las cosas que más nos gusta hacer a lo largo del año es mirar al cielo y saber qué momento épico estamos viendo. Una lluvia de meteoros como las perseidas, una alineación de planetas o la luna llena pueden ser de esos acontecimientos que nos hagan reunirnos con algún ser querido bajo el estrellado firmamento. También los fenómenos como la calima o las olas de calor se convierten en tema de conversación. ¿Y qué pasa con la 'canícula'? Pues que pocos saben lo que es, pero resulta muy interesante de conocer. Nos lo cuenta al detalle Isabel Moreno, meteoróloga de Aquí la Tierra, geofísica y divulgadora científica. ¿Te apuntas?

De constelación a período cálido

Por su nombre, algunos pueden pensar que la ‘canícula’ es un tipo de brote tierno sacado del huerto, pero nada más lejos que eso. Según cuenta Isabel Moreno, se trata del “periodo del año estadísticamente más cálido y que en España abarca del 15 de julio al 15 de agosto”.

Y si curioso es este fenómeno, más lo es el motivo de su nombre, “que no tiene mucho sentido y menos a día de hoy”. Resulta que la denominación 'canícula' “está relacionada con la constelación 'Canis Mayor' porque este periodo coincidía con su aparición”. Una constelación que está muy cerca de Orion, es uno de sus perros, y tiene la estrella más brillante del firmamento, Sirio.

A Sirius se le conocía popularmente como 'La Abrasadora' y salía a relucir por estas fechas, un paseo que hizo pensar que “ella y el Sol eran los responsables de este calor” abrasador.

Lo que pasa es que, si miramos al cielo nocturno durante la noche del 14 al 15 de julio, que es cuando se da comienzo a este fenómeno, “no vamos a encontrar a Canis Mayor, sino que tenemos que esperar hasta el 15 de agosto, aproximadamente, para que empiece a aparecer al amanecer”.

¿Nos han engañado nuestros antepasados?

A priori todo apunta a que sí, pero la respuesta en negativa. “Hace muchos años sí que se veía por estas fechas”, pero la Tierra no solo hace esos “famosos movimientos de rotación y traslación”, sino que también “tiene otro que afecta directamente a su eje”, la precesión cada 26.000 años. Así que, “esos son los responsables de que no veamos las constelaciones igual que hace unos siglos”.

Imagen del Sol y la Tierra iStock

Si te has quedado con ganas de saber más sobre el Universo, mira la serie documental La última Frontera, disponible gratis y online en RTVE Play.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz