Los sábados siempre vienen con una promesa de libertad e ilusión, pero para los lectores este próximo 23 de abril va a ser sin duda el mejor sábado del año. Los libros nos necesitan y, admitámoslo, nosotros necesitamos todavía más a los libros. Regalar lectura aúna aprendizaje y diversión. El equipo del programa Página Dos ha elaborado una lista con 20 títulos para este próximo Día del Libro. Se han escogido obras con una tipología muy variada pero con algo en común: su calidad y capacidad de conexión con el lector. En los casos pertinentes hemos incluido la entrevista que hicimos al autor en su día.
El castillo de Barbazul (Tusquets), de Javier Cercas
El expolicía Melchor Marín, ahora bibliotecario, quiere vivir tranquilo. Su hija Cosette descubre una mentira que aleja a ambos. Viaja con una amiga a Mallorca. La amiga De Cosette regresa, pero ella no. Convencido de que algo malo ha ocurrido, Melchor decide plantarse en la isla para buscarla.
Página Dos entrevista a Javier Cercas, que cierra la trilogía de Terra Alta con El castillo de Barbazul
Malaventura (Impedimenta), de Fernando Navarro
Catorce relatos poblados por marginados que sobreviven en un desierto hostil y melancólico. Esta vez el wild west cae en un sur, con un imaginario próximo a Tarantino, Cormac McCarthy, los Coen, E. L. Doctorow o Elmore Leonard.
Tarantino, Lorca y Sergio Leone inspiran este western de Fernando Navarro
La bajamar (Lit. Random House), de Aroa Moreno Durán
Un suceso trágico marcará el futuro de tres generaciones de mujeres: abuela, madre y nieta. Su dolor va ligado al silencio y al trauma que la familia guarda bajo siete llaves. El relato transcurre en Pasaia, y la ría es un personaje más.
Página Dos entrevista a Aroa Moreno Durán, que nos habla de tres generaciones de mujeres
El mal dormir (Libros del Asteroide), de David Jiménez Torres
Quizá porque es más misterioso, simbólico y lírico, en literatura se ha hablado mucho de la épica de los sueños, pero poco del dormir. Solo los eternos desvelados conocen la desesperación de ver pasar las horas y sentirse vencidos (y casi burlados) por una fuerza invisible.
Jiménez Torres reflexiona sobre la experiencia cotidiana del maldurmiente
El libro de todos los amores (Seix Barral), de Agustín Fernández Mallo
Una enciclopedia de ‘microamores’ cotidianos (amor silencioso, amor estadístico, amor asimétrico, amor informativo, amor mascota), en paralelo a las peripecias de una pareja que visita Venecia.
«Lo del mundo digital no es amor genuino, sino amor estadístico, una construcción hecha de datos»
Obra maestra (Anagrama), de Juan Tallón
Madrid, 1986. El Museo Reina Sofía encarga una obra al norteamericano Richard Serra. El artista entrega la pieza: cuatro bloques independientes de acero de grandes dimensiones. Treinta y ocho toneladas en total. Años después, la obra se esfuma como por arte de magia.
El arte de desaparecer, o cómo se esfumó sin rastro una obra de 38 toneladas
La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Lit. Random House), de Laura Fernández
Un pequeño pueblo anónimo vive sumido en ese estado indefinido entre la tranquilidad y el aburrimiento hasta que un día, caprichos del destino, una autora superventas decide ambientar en aquel lugar su nuevo libro infantil. Y ahí se acaba la calma.
Laura Fernández: «De niños soportamos mejor las tristezas que los adultos, somos más duros y más valientes»
Nunca (Plaza y Janés/Rosa dels Vents), de Ken Follett
Dos agentes de inteligencia siguen la pista a un poderoso grupo terrorista. Se enamorarán, y pondrán en riesgo sus carreras y su vida. Mientras tanto, China y Estados Unidos se enfrentan en un diálogo hueco y cada vez más hostil. En este thriller encontraremos heroínas y villanos, falsos profetas, agentes de élite, políticos desencantados y cínicos revolucionarios.
Ken Follett: «En mi libro no hay supervillanos, no hay ningún Donald Trump, en esta historia los políticos simplemente son imperfectos»
Buena Mar, de Antonio Lucas
El periodista y escritor se embarcó en un pesquero para poder narrar en primera persona la increíble dureza de esa profesión. Un emocionante homenaje a hombres silenciosos que pasan trescientos días al año lejos de casa, y que afirman que el mar no es épica, solo agua.
Antonio Lucas: «El mar no te quiere, te humilla y no da segundas oportunidades»
Azucre (Pepitas de calabaza), de Bibiana Candia
Galicia, 1853. Un grupo de muchachos parte rumbo a Cuba para ganarse la vida en las plantaciones de caña de azúcar. En Cuba los espera un compatriota gallego. El pacto se tuerce, y son engañados. Una increíble historia real de unos hechos de los que se ha escrito muy poco.
Página Dos entrevista a Bibiana Candia
De ninguna parte (Plaza y Janés), de Julia Navarro
Los dos protagonistas de este thriller, Abir y Jacob, comparten patria y circunstancias: ambos son libaneses, ambos se sienten desarraigados y tienen una relación de amor-odio a sus raíces. Una historia trepidante con intrigas geopolíticas y Bruselas de fondo.
Página Dos entrevista a Julia Navarro
Amor libre (Sexto Piso), de Tessa Hadley
Amor libre (Sexto Piso), de Tessa Hadley RTVE.es
Una pareja ha invitado a cenar al hijo de unos amigos. Esa noche ocurrirá algo que pondrá en tela de juicio el modo de vida del matrimonio y dejará al descubierto lo que se esconde tras la fachada de las apariencias en unos años sesenta liberados pero todavía conservadores en muchos aspectos.
Al paraíso (Lumen), de Hanya Yanagihara
Al paraíso (Lumen), de Hanya Yanagihara RTVE.es
1893. 1993. 2093. Tres años concretos, tres momentos históricos. La autora imagina otra ciudad de Nueva York a través de tres protagonistas que se enfrentan a dilemas vitales. Una novela monumental y distópica en la que el amor parece imposible y, sin embargo, los tres hombres, con sus limitaciones y secretos, se obstinan en buscarlo como único modo de llegar al paraíso.
Túneles (Salamandra), de Rutu Modan
Túneles (Salamandra), de Rutu Modan RTVE.es
Una aventura arqueológica con investigadores obsesionados con hallar restos que legitimen las raíces judías de Israel. La premiada historietista propone en esta nueva novela gráfica (que encantará a los tintinófilos) una crítica a la tensa convivencia entre israelíes y palestinos.
Malas mujeres (Lumen), de María Hesse
Una revisión desde la mitología hasta la actualidad de algunas personalidades femeninas juzgadas injustamente. De Yocasta a Madame Bovary y de Yoko Ono a Gilda —pasando por Mónica Lewinsky o Miranda Priestly—, la artista dibuja sus vidas bajo un nuevo prisma.
Las leyes de la ascensión (Periférica / Errata Naturae), de Céline Curiol
Las leyes de la ascensión (Periférica / Errata Naturae), de Céline Curiol RTVE.es
Un París convulso retratado en 2015, el año de los atentados terroristas. Una novela coral con la textura de las inquietudes urbanas: precariedad laboral, problemas medioambientales, inmigración, desclasamiento…
Roma soy yo (Ediciones B), de Santiago Posteguillo
Roma soy yo (Ediciones B), de Santiago Posteguillo RTVE.es
Los orígenes del hombre tras el mito de Julio César. La historia de un joven patricio de tan solo veintitrés años que acepta llevar la acusación contra el cruel senador Dolabela, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites.
Tierras muertas (Sajalín/Anagrama), de Núria Bendicho Giró
Tierras muertas (Sajalín/Anagrama), de Núria Bendicho Giró RTVE.es
Una familia que vive aislada en el campo pierde a uno de sus hijos. La tragedia destapa secretos y traumas entre hermanos, y el peso asfixiante de las convenciones. ¿Quién ha sido el culpable del asesinato?
Caricaturistas de profesión (Nórdica libros), VV. AA.
Caricaturistas de profesión (Nórdica libros), VV. AA. RTVE.es
Once caricaturistas de prensa hablan de su profesión, desconocida para el gran público. Agustín Sciammarella, Carlos Rodríguez Casado, David García Vivancos, Ernesto Priego Martín o María Picassó reivindican un oficio que tiene tanto de arte como de psicología.
Cauterio (Anagrama), de Lucía Lijtmaer
Cauterio (Anagrama), de Lucía Lijtmaer RTVE.es
Verano de 2014. Una joven abandonada por su pareja huye de Barcelona a Madrid con un secreto. Cuatro siglos antes, Deborah Moody –quien pasó a la historia como «la mujer más peligrosa del mundo»–, se ve obligada a emigrar cargando a su vez con otro secreto muy distinto. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres?