Televisión

Farándula, feminismo y lucha de sexos en el cine español

RAQUEL ELICES
4 min.

“Todos los hombres con los que he estado me han hecho mucho daño”, confiesa la protagonista de la película ¿De qué se ríen las mujeres? (1997), interpretada por una genuina Verónica Forqué. Entonces, claro, no se hablaba de feminismo, sino de lucha de sexos.

Un concepto hoy denostado, pero que en aquel momento sirvió de impulso para revisar la desigualdad entre hombres y mujeres. Eso sí, analizado desdeun plano más desenfadado y escondido, muchas veces, entre el faranduleo y la comedia.

Historia de nuestro cine - ¿De qué se ríen las mujeres? (presentación) - ver ahora

Fascinación por el universo femenino: ¿De qué se ríen las mujeres?

¿De qué se ríen las mujeres?, el debut como director de Joaquín Oristrell, sigue la línea de otras historias anteriores guionizadas por él, como El amor perjudica seriamente la salud (1996), Boca a boca (1995) y ¿Por qué lo llaman amor cuando quiere decir sexo? (1993).

Detrás, vibraba una fascinación por el universo femenino, admiración y respeto. "La mujer ha intentado imitar al hombre hasta que se ha plantado, ha dicho basta y ha decidido que el hombre la imite a ella", declaraba Oristrell a finales de los 90 y se preguntaba aquello de: “Pero, ¿tú quién eres para hablar de mujeres si no eres una mujer?”.

¿De qué se ríen las mujeres?, Joaquín Oristrell (1997)

Para ello, Oristrell eligió un alterego dentro del filme en el que verse reflejado y desde el que poder hablar con distancia. Domingo, el adolescente que nos cuenta la historia, que admira y descubre a las mujeres y que simboliza la idea de el hombre como reflejo de la mujer, y no al revés. Una cinta que detrás del humor también expone sin tapujos la libertad sexual femenina, con esa esplendida Candela Peña soltando aquello de: “Mi lema es: follar con hombres más tontos que yo”.

Sinopsis: Una comedia agridulce protagonizada por tres hermanas, muy diferentes entre sí, que vuelven a reunirse en la boda de su padre, que se casa con una chica mucho más joven. Está Luci (Verónica Forqué) que solo ha amado a un hombre en su vida; Mari (Adriana Ozores), una mujer con mucho desparpajo que ha conocido a muchos hombres y la más joven es Candela Peña que interpreta a Graci, una joven insegura que quiere ser actriz y que acaba siempre con hombres que no le interesan nada.

¿De qué se ríen las mujeres? está disponible en RTVE Digital hasta el 21 de febrero ¡No te la pierdas!

Historia de nuestro cine - ¿De qué se ríen las mujeres? - ver ahora

Los "derechos" de la mujer

Que a finales de los noventa aún no estuviese de moda el feminismo en España es más que comprensible. Basta echar un vistazo rápido al pasado. Entre ¿De qué se ríen las mujeres? y Los derechos de las mujeres, de 1962, hay 35 años de distancia y todo un abismo social.

Aquí la “lucha de sexos” alcanza otro nivel, o lo desciende en picado. El título de José Luis Sánchez Heredia no puede albergar más sarcasmo. Con toda la cinematografíaal servicio de los valores del régimen. El cine de la dictadura tenía un objetivo claro: proyectar un modelo de feminidad según una estricta división de roles, que relegaba a la mujer a una posición secundaria. Así, en Los derechos de las mujeres, adaptación de una comedia de Alfonso Paso, su muy cuestionable contenido iba en línea conla ideología machista del momento.

Los derechos de la mujeres, Sánchez Heredia (1962)

Sinopsis: Una pareja de recién casados debe suspender su viaje de novios porque ella debe asistir como abogado a un juicio en la Audiencia. Él decide entonces asumir el tradicional papel femenino en el hogar, ya que ella no parece dispuesta a hacerlo. Puedes ver la película en RTVE Digital hasta el 21 de febrero.

Historia de nuestro cine - Los derechos de la mujer - ver ahora

Mujeres y hombres: Historia de nuestro cine

Mujeres y hombres, bajo ese epígrafe Historia de nuestro cine aborda la “lucha de sexos” en dos épocas muy distintas a través de las películas ¿De que se ríen las mujeres?, de Joaquín Oristrell (1996) y Los derechos de la mujer, de José Luis Sáenz de Heredia (1962). La primera será presentada por Elsa Fernández Santos, crítica cinematográfica del diario El País.

'Historias de nuestros cine', Viernes, a las 22:00 horas en La 2

En el coloquio que se emitirá a continuación participarán Joaquín Oristrell, guionista y director de la primera película; Yolanda García Serrano, directora y guionista, entre otras películas, de ¿De qué se ríen las mujeres?; y Andrea Gutiérrez, crítica cinematográfica y subdirectora de la revista Cinemanía.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz