Televisión

Bienal de Berlín 2020 - I

  • Emisión 2 de noviembre de 2020

Metrópolis
6 min.

Metrópolis dedica dos capítulos a la Bienal de Berlín 2020, que arrancó en septiembre de 2019 con una serie de “experiencias” secuenciales inspiradas en acciones del modernista brasileño Flávio de Carvalho. Estas “experiencias” culminaron en el pasado mes de septiembre en un epílogo titulado La grieta comienza desde adentro, que ocupó cuatro espacios emblemáticos de la capital alemana.

Concebida por un equipo curatorial compuesto por María Berríos, Renata Cervetto, Lisette Lagnado y Agustín Pérez Rubio, la 11ª Bienal de Berlín reúne posiciones artísticas decoloniales, transfeministas y ecologistas que ponen en evidencia las múltiples heridas infligidas por el sistema patriarcal heterosexual blanco y sus políticas imperialistas y extractivistas, tanto en el pasado como en la actualidad, en el Sur Global.

De las cuatro exposiciones que conforman La grieta comienza desde adentro, tres se caracterizan por un denominador temático común que referencia “experiencias” del ingeniero y arquitecto brasileño Flávio de Carvalho (1899-1973), mientras que la cuarta documenta las “experiencias” propuestas y vividas por el equipo de la Bienal entre septiembre de 2019 y junio de 2020.

Kunstwerke (KW Institute for Contemporary Art) acogió, bajo el título The Antichurch/La Anti-Iglesia, proyectos que proponen iglesias alternativas emancipatorias, inclusivas y de sanación frente a las iglesias dominantes represivas, autoritarias y violentas. La exposición referencia una acción llevada a cabo por Flávio de Carvalho en 1931 en São Paulo, en la que marchó en dirección contraria en una procesión de Corpus Christi y por la que casi fue linchado. En agosto de 2020, casi un siglo después, Teatro da Vertigem (São Paulo) realizó la performance Marcha à ré/Marcha atrás (2020) convocando a un centenar de vehículos que recorrieron una de las arterias de la ciudad en dirección contraria en protesta frente a la gestión de la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus por parte del gobierno brasileño. Esta acción sustituyó la originalmente concebida por el colectivo para la Bienal debido a que, por las restricciones vigentes, no pudieron viajar a Berlín al igual que Mariela Scafati (Buenos Aires), cuya instalación Movilización (2020), ideada como un conjunto de cuerpos erguidos en el espacio público, se trasformó en una sala atiborrada de cuerpos tumbados en referencia a la actual situación sanitaria global.

La sala grande de la planta baja de KW se vio convertida en un auténtico templo para voces disidentes con la videoinstalación REQUIEM (2016) de Carlos Motta (Bogotá/Nueva York), que renegocia el papel de la comunidad queer en el cristianismo a partir de escritos de teólogas como Marcella Althaus-Reid y Linn Marie Tonstad; cuadros que reflejan la violencia del padre, pertenecientes a la serie Haz tu propia Capilla Sixtina (1997/98) de Pedro Moraleida Bernardes (Belo Horizonte, 1977-1999); los grandes lienzos con dibujos exentes de cuerpos masculinos y titulados Biodélica (2018) de Florencia Rodríguez Giles (Buenos Aires); la instalación Chained (2020) de Young-jun Tak (Seúl/Berlín), compuesta de efigies de Cristo crucificado cubiertas de propaganda anti-LGTBQI; los resultados de una serie de talleres con niños revisados y reunidos bajo el título A World (2020) por Azucena Vieites (Hernani/Madrid) en búsqueda de una historia alternativa no basada en narrativas binarias; o la videoperformance Sueño de obsidiana (2020) de Edgar Calel (Chi Xot), realizada en colaboración con Fernando Pereira dos Santos (São Paulo) en base a un ritual maya en el Pabellón de la Bienal de São Paulo, icono de la arquitectura modernista brasileña.

En las plantas superiores de KW se encontraron numerosas voces, mayoritariamente femeninas, de solidaridad y resistencia. La artista, activista y periodista kurda Zehra Doğan (Diyarbakir/Londres) refleja en su novela gráfica The Hidden Drawings (2018-20) la represión turca en los territorios kurdos y su propio encarcelamiento; en la videoinstalación Kurü Mapu/Tierra negra (2018), Paula Baeza Pailamilla (Santiago de Chile) teje, junto a otras mujeres mapuche, un mapa imaginario de su territorio ancestral en homenaje a la activista mapuche Macarena Valdés, asesinada en 2016 mientras luchaba contra la construcción de una planta hidroeléctrica en tierras indígenas; Marwa Arsanios (Washington, D.C./Berlín, Beirut) documenta, en el video Who is Afraid of Ideology (Part 3) – Microresistencias (2020), los intentos de un grupo de mujeres en el sur de Colombia de proteger las plantas autóctonas de la extinción; la artista romaní Małgorzata Mirga-Tas (Zakopane/Czarna Góra) compone retratos de mujeres a partir de vestimentas de su familia y su comunidad en Open Your Eyes (2020) y otros trabajos de la serie de biombos Romani Kali Daj/Madonna Romaní (1919-20); y Virginia de Medeiros (Feira de Santana/São Paulo) retrata en la video-instalación Strength of Mothers (2020), realizada en colaboración con Gil DuOdé (Belo Horizonte/Berlín) y Virginia Borges (São Paulo/Berlín), ocho mujeres afiliadas al único templo alemán de Candomblé, culto ancestral de origen africano que el actual gobierno brasileño intenta erradicar.

En la última planta reaparece la figura del padre en la video-instalación Schreber is a Woman (2020), en la que el colectivo El Palomar (Barcelona) descubre y reinterpreta el caso de Daniel Paul Schreber y el papel de su padre desde una perspectiva transfeminista; mientras que Sara Sejin Chang/Sara van der Heide (Busan/Amsterdam, Bruselas) propone, con Four Months, Four Million Light Years (2020), un viaje de sanación chamánica, en el que revela las narrativas coloniales detrás de adopciones interraciales.

En la daadgalerie se expusieron, bajo el título Storefront for Dissident Bodies/Escaparate para cuerpos disidentes, proyectos centrados en las vestimentas y las coreografías de cuerpos rebeldes, en referencia a otra de las “experiencias” de Flávio de Carvalho, que, en 1956, paseó por la vía pública vestido con una falda y medias de malla.

En el escaparate de la sala, la artista Delaine Le Bas (Worthing) mostró la instalación St Sara Kali George (2020), en la que fusiona los dos patrones de la comunidad romaní Sara Kali y St.George, creando una nueva entidad protectora de procedencia y sexo indeterminados; de Francisco Copello (Santiago de Chile, 1938-2006) se presenta una selección de fotocollages de los años 90 basados en performances de los años 70 y 80, en las que el artista exploró cuestiones de género, salud mental y el trauma que supuso el golpe de estado de 1973 para la sociedad chilena; enfrente se puede ver un grupo de trabajos realizados entre 2012 y 2018 por Andrés Fernández (Madrid), miembro de la plataforma Debajo del Sombrero, en los que se intuyen viajes imaginarios por la ciudad.

En la acción de teatro callejero de guerrilla The Santa Claus Army (1975), el colectivo Solvognen Theater Group/Grupo de teatro Carro Solar (Christiania, 1969-1983), utilizó el disfraz de Papá Noel para denunciar la conversión de la Navidad en ritual consumista; y Naomi Rincón Gallardo (México DF/Viena, México DF) se disfraza y canta en Resiliencia Tlacuache (2019) yuxtaponiendo la irreverencia hacia los códigos del capital y del colonialismo con el respeto hacia posiciones y saberes indígenas.

El segundo programa de Metrópolis dedicado a la Bienal de Berlín 2020 ofrecerá un recorrido por las exposiciones El museo invertido y El archivo vivo.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz