¿Y sí la invención del cine no hubiera sido cosa de los hermanos Lumiere y Edison sino de los hombres prehistóricos? Esa es la apasionante hipótesis del documental Cuando el Homo Sapiens hacia cine (Stone Age Cinema), que podéis ver este martes 19 de julio, a las 21:00 h, en Documenta2.
Los responsables del documental, Pascal Cuissot y Marc Azéma, hacen una nueva lectura de esas pinturas y grabados poniendo de manifiesto la existencia de numerosos casos de descomposición del movimiento. Por ejemplo, un caballo pintado en las cuevas de Lascaux, en Francia, se compone de muchas versiones del animal que representan diferentes posiciones del movimiento. Azéma, que también es arqueólogo, ha tomado fotografías de esas imágenes individuales y los ha reproducido en una serie, demostrando que se reproducen como si fueran dibujos animados.
Estos investigadores afirman que el hombre prehistórico creaba un arte basado en los conocimientos básicos de la persistencia de la visión para crear la ilusión del movimiento, los mismos fundamentos del cine. Después de 20 años de investigación, han identificado 53 pinturas en 12 cuevas francesas en las que se produce la superposición de dos o más imágenes para representar el movimiento.
Las primeras películas de la humanidad
Una interesante interpretación de esas obras cuyo significado se nos escapa y que gracias a estas investigaciones podrían interpretarse como elementos narrativos, como las primeras películas de la humanidad.
Este documental nos lleva de vuelta a los inicios del patrimonio artístico del Homo sapiens para descubrir estas narrativas gráficas, en una investigación única en el ADN cultural de la humanidad.
Marc Azéma se ha concentrado en la naturaleza de las imágenes, y en su función, para desvelarnos que el hombre prehistórico sentía la misma fascinación por las imágenes y el movimiento que el hombre actual.
“Homo cinematographicus”
Una apasionante investigación a través de 20.000 años de arte paleolítico que revela los inicios de la animación y la narración gráfica en las paredes de las cuevas. Una obra del que podríamos denominar "Homo cinematographicus".
En el documental Cuissot Pascal y Marc Azéma nos llevan a las famosas cuevas de Chauvet, Lascaux y otros santuarios prehistóricos en busca de gráficos que podían conciliarse con las primeras imágenes en movimiento del siglo XIX.
Las cuevas de Laxcaux son las que mayor número de ejemplos de este tipo presentan, con unas veinte pinturas. Azéma asegura que cuando estas pinturas son observadas a la luz de las antorchas se consigue el efecto del movimiento.
Otra prueba para confirmar su teoría es la existencia de pequeños discos de hueso encontrados en los Pirineos. Los arqueólogos pensaban que se trataba de botones o colgantes, Florent Rivère cree que son juguetes ópticos similares a los desarrollados en el siglo XIX.
Si se enhebra una cuerda por el agujero central que tienen estos discos, se estira y se hace girar las dos imágenes de los botones crean una sola imagen en movimiento. El caso más evidente de este uso es el disco de hueso tallado hallado en 1868 que muestra un gamo tumbado en un lado y ergido en el otro.
¿Un bisonte de ocho patas?
Las pinturas de la Gruta Chauvet confirman que el movimiento es fundamental en el arte paleolítico. Llama la atención la sensación de vida que se desprende de las paredes. Los artistas de la prehistoria supieron analizar a la perfección los movimientos que observaban en la naturaleza y reproducirlos en las paredes.
Una de las representaciones más famosas de movimiento es un bisonte de ocho patas, en la misma Gruta Chauvet. Las ocho patas corresponden a dos posiciones sucesivas que adquiere el animal al galopar.
Según los responsables del documental, es la demostración de un efecto de descomposición del movimiento. El artista quiso representar el movimiento rápido del animal, y para ello superpuso en la misma imagen varias posiciones sucesivas.
Una imagen que tiene más de 40.000 años y que no es un ejemplo aislado (en Altamira también hay un jabalí con ocho patas), como podremos comprobar en este apasionante documental que podréis ver el martes, 19 de julio, en Documenta 2, a las 21:00 en La2 de TVE.