menú principal Televisión

Alicia Framis. 'Framis in progress'

Emisión 18 de mayo de 2014 · La 2

Metrópolis - Alicia Framis - Ver ahora
Metrópolis
Tiempo de lectura 4 min.

Metrópolis dedica un programa monográfico a la artista Alicia Framis, cuyas obras  se pueden ver hasta el 1 de junio en la exposición Framis In Progress en el MUSAC de León.

Alicia Framis estudió Bellas Artes en Barcelona antes de descubrir en Paris, durante una beca Erasmus, el potencial interactivo del arte de acción y convertirlo en su medio de expresión por excelencia. De Paris se trasladó a Holanda, país donde residiría durante 11 años. Allí ganó en 1997 el prestigioso Prix de Rome con la performance participativa Walking Monument Amsterdam y en 2003 fue la artista seleccionada para representar a Holanda en la Bienal de Venecia. Múltiples han sido, desde entonces, las estrategias empleadas por la artista para sacar de su rutina al espectador proponiéndole nuevas formas de socialización y convivencia.

La exposición Framis In Progress está organizada en tres bloques temáticos. El primero de ellos - Moda y Manifestaciones – agrupa performances en el espacio público y diseños de ropa multifuncional. La serie Anti_Dog (2002-2003), proyecto con el que representó a Holanda en la Bienal de Venecia de 2003,  consiste en una colección de vestidos hechos con materiales a prueba de perros, balas y fuego, con las que se realizaron performances en lugares en los que se habían desarrollado actos violentos contra mujeres, entre ellos la salida del estadio de futbol de Ajax Amsterdam. One Night Tent (2002) propone piezas de ropa convertibles a una tienda de campaña para hacer el amor y Mamamen (2004) integra mochilas portabebé en vestimentas masculinas clásicas para reflejar el cambio que se está produciendo en los roles tradicionalmente adscritas al hombre y a la mujer. En 8 de junio, las modelos libran (2006) hombres desnudos sustituyen, en un desfile de bolsos de mujer, a las modelos femeninas, la función de cuyos cuerpos como reclamo publicitario ha sido criticada pero sigue siendo asumida por la sociedad.

Secret Strike Rabobank (2004) y Secret Strike Inditex (2006) son dos performances colectivas que se desarrollan en entornos laborales; huelgas “secretas” y silenciosas donde los trabajadores paran en un instante preciso causando un vacio productivo a la vez que un espacio para la reflexión.

En el apartado titulado Arquitectura Social también se combinan el diseño y la performance. La habitación del olvido (2013) consiste en un cubo transparente lleno de Metyrapone, sustancia que tiene el efecto de hacer olvidar, y plantea la pregunta de si el olvido es la fórmula más adecuada para superar los traumas; por otro lado, La habitación del grito (2012/2013) brinda al visitante la oportunidad de desfogarse: contiene el grito del visitante cuya energía se transforma, gracias a una impresora 3D, en una taza de té individual e intransferible. Guantanamo Museum (2008-09) proyecta la futura conversión del centro de retención en un museo conmemorativo, y el edificio remix Bloodsushibank (2003) intenta promover la donación de sangre mediante la promesa de una recompensa de lo más cool. Los dibujos en 3D que componen la serie New Buildings for China (2007-09) exploran de forma irónica la evolución arquitectónica en las ciudades chinas, mientras que las maquetas del Studio for Social Architectures (2001-2012) proponen nuevas formas de convivencia y de utilización del espacio. Compagnie de compagnie (1996, Utrecht/2014, León) ofrece a los visitantes que acuden solos a la exposición la posibilidad de solicitar la compañía de una pareja de gemelos para llegar a su próximo destino. Este trabajo, al igual que Dreamkeeper (1997/98) tratan un tema recurrente en la obra de Alicia Framis: la soledad del individuo en las grandes ciudades.

De la serie de performances en espacios privados Dreamkeeper, en la que la artista se ofreció como guardasueños para personas que vivían solas, se expone una fotografía del vestido utilizado en ellas, dentro de Muro de los deseos, el tercer bloque temático de la exposición. Aquí los visitantes pueden escribir Cartas al cielo (2012) o depositar sus deseos en un Wishing Wall (1998-2014)

Metrópolis agradece la colaboración del MUSAC en la realización de este programa.