Chicho Ibáñez Serrador, una leyenda de la tele

RTVE.es
6 min.

En la historia de Televisión Española hay nombres escritos con letras de oro por su excepcional aportación al patrimonio audiovisual de la radiotelevisión pública: es el caso del realizador, director, actor y guionista Narciso Ibáñez Serrador, fallecido en 2019 en Madrid a los 83 años. Todo el mundo coincide en que se nos fue un genio sin cuyo trabajo la televisión en España habría sido muy diferente (y acaso irreconocible).

Hijo del director teatral español Narciso Ibáñez Menta y de la actriz argentina Pepita Serrador, Narciso (más conocido como Chicho) nació en 1935 en Montevideo y vivió su infancia en tierras latinoamericanas acompañando a sus progenitores en sus giras. Fue en 1963, 16 años después de establecerse en España, cuando empezó a trabajar en TVE con la adaptación de clásicos literarios.

Mañana puede ser verdad - N.N.23

"N.N.23" es el título de uno de los capítulos más celebrados de su serie Mañana puede ser verdad, que fue emitida en Argentina unos años antes que en España (1964-1965). En "N.N.23", los habitantes de la "ciudad mundial" han sido convertidos en autómatas en un régimen tecnocrático de resonancias orwellianas en el que está prohibido leer. El éxito de Mañana puede ser verdad llevó a Chicho a apostar en TVE por otra serie parecida: Historias para no dormir.

Historias para no dormir - El asfalto

Emitidas a lo largo de tres temporadas entre 1966 y 1982, Historias para no dormir eran adaptaciones televisivas de obras de terror, misterio y fantásticas, basadas en escritos de autores como Edgar Allan Poe. Muchos de los capítulos son presentados por el propio Ibáñez Serrador. Uno de ellos, "El asfalto", fue premiado en 1967 en el Festival de Montecarlo con la Ninfa de Oro al mejor guion, primer galardón internacional cosechado por TVE en su historia.

Historia de la frivolidad

En 1968, Chicho realiza y escribe junto a Jaime de Armiñán el programa cómico Historia de la frivolidad, interpretado por Irene Gutiérrez Caba, una producción que también recibió una Ninfa de Oro en Montecarlo. Una puritana y sus ayudantes, que están en contra de todo lo que se aleje de la castidad, nos irán mostrando con un ingenioso recorrido el erotismo a través de la historia.

Un, dos, tres - Fragmento más antiguo conservado

El 24 de abril de 1972 comienza un concurso que marcará un hito en TVE y forma parte de la memoria colectiva de varias generaciones de españoles: Un, dos, tres. Presentado primeramente por Kiko Ledgard, y luego por Mayra Gómez Kemp y otros, el programa cosechó un gran éxito de audiencia en sus diez etapas repartidas a lo largo de cuatro décadas. El formato del Un, dos, tres llegó a venderse a otros países como Portugal, el Reino Unido, los Países Bajos y Alemania. Su última temporada, en 2004, con el nombre de Un, dos, tres... a leer esta vez, pretendía fomentar la lectura.

Para Todos La 2 - Para Todos La tele - Mis terrores favoritos

Mis terrores favoritos fue una serie de películas de suspense y terror que Chicho seleccionó y se encargó de introducir a su estilo, con mucho humor negro. Se mantuvo en antena en dos temporadas en La 2 (1981-1982 y 1994-1995), en las que los televidentes pudieron ver obras como La semilla del diablo, Drácula, Los pájaros, La mosca o Pesadilla en Elm Street.

Waku Waku - Pitita Ridruejo, Tino Casal, Miriam Díaz Aroca y Rupert

En 1989 se estrenó el concurso Waku Waku, con preguntas relacionadas con los animales, presentado en una primera etapa por Consuelo Berlanga (1989-1991) y en una segunda por Nuria Roca (1998-2001). En 2003 conoció una tercera época, con la conducción de Rosa García Caro, bajo el nuevo nombre de Jimanji Kanana.

Hablemos de sexo - La masturbación

En 1990 llegó a TVE el primer programa sobre sexología en nuestro país: Hablemos de sexo, presentado por la doctora Elena Ochoa. Con él, Chicho logró su primer Premio Ondas. Hablemos de sexo también marcó época, pues pues por vez primera se empezó a hablar en la televisión española con toda naturalidad de temas como la masturbación, la homosexualidad o las fantasías sexuales.

Luz roja - Probarlo todo en el sexo, ¿pero hasta dónde?

Entre 1994 y 1995 se emitió el programa de sucesos Luz roja, también con la presentación de Elena Ochoa, en el que se abordaban problemas como la violencia doméstica, el alcoholismo, la ludopatía o las sectas. Pero también otras cuestiones como las fantasías sexuales.

El semáforo - Primer programa

En 1995 se pone en marcha El semáforo, presentado por Jordi Estadella, concurso de artistas noveles que se mantuvo en antena hasta 1997. Fue su última gran apuesta televisiva.

El pequeño Chicho, junto a su madre, Pepita Serrador, en Buenos Aires en 1938 /tve
También Chicho Ibáñez Serrador fue niño (imagen de 1936). /tve
Chicho dirige su primera película, "La residencia", junto a Lili Palmer /tve
En 1957, Chicho trabajó con Globo Fontanals en Canal 7 en Argentina /tve
También en 1957, Chicho trabajó con su padre, Narciso Ibáñez Menta, preparando una obra de teatro. /tve
Chicho y la famosa actriz Margarita Xirgu, a la que dirigió en Argentina en 1958 /tve
Chicho con Narciso Ibáñez Menta en 'El corazón delator', rodada en Argentina en 1960. /tve
Chicho, junto a su madre Pepita Serrador en la obra "Aprobado en castidad" /tve
Teleradio anuncia la llegada de Chicho a Madrid en 1963 /tve
Los primeros tiempos de Chicho en TVE /tve
El debut de Chicho en TVE en 1963 fue con "Muerte bajo el sol", en Estudio 3 /tve
Escena de 'striptease' de "Historia de la Frivolidad", de 1967 /tve
Chicho Ibáñez Serrador recibe la Ninfa de Oro por 'El asfalto' en 1967. /tve
Junto a Pilar Miró en el Festival de TV de Montecarlo, en 1967 /tve
Equipo de "Historias de la frivolidad" /tve
Chcho repasa el guion de "La residencia", en 1969 /tve
"Historia de la Frivolidad", con Narciso Ibañez Menta e Irene Gutierrez Caba /tve
Chicho Ibañez Serrador, en control de realización en los años 70 /tve
Luis Peñafiel es el pseudonimo de Chicho como autor y guionista /tve
Chicho lee el guión de "El transplante" /tve

Otros vídeos y audios de Chicho que no te puedes perder

Narciso Ibáñez Serrador entrevista a Salvador Dalí (1970)

Un, dos, tres - Presentación de Chicho Ibáñez Serrador antes de 'La hostelería'

¿Quién es? - Narciso Ibáñez Serrador

De cerca - Chicho Ibáñez Serrador

Con las manos en la masa - Pollo y setas con Narciso Ibánez Serrador y Elena Santonja

En días como hoy - Conversamos con Chicho Ibáñez Serrador en el 40º aniversario del 'Un, dos, tres'

Documentos RNE - Chicho Ibáñez Serrador, un maestro del entretenimiento - 30/07/15

Estudio 1 - Aprobado en inocencia

El águila tatuada (1969)

La noche abierta - Chicho Ibáñez Serrador

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz