PLAYZ
Gen Playz

¿Por qué ha levantado tantas ampollas la Ley Celaá?

  • Tratamos los puntos más polémicos de la nueva ley educativa: la educación especial, la escuela concertada, la educación sexual, la introdución de valores cívicos, la religión, el castellano que deja de ser vehicular...

  • ¿Cómo se traduce todo esto en nuestra formación? ¿La mejora o la empeora?

Leticia Romero
7 min.

Sin que sirva de precedente, empecemos por la conclusión primordial a la que llega este Gen Playz sobre la nueva Ley Celaá, que no es otra que si queremos avanzar y mejorar tendrán que escuchar a la comunidad estudiantil y al profesorado, puesto que son los principales afectados por la misma. La participación ha sido uno de los reclamos más fuertes que ha sonado durante este programa. Todos en este debate coinciden en que los diferentes gobiernos no les tienen en cuenta a la hora de cambiar la ley educativa.

La LOMLOE, conocida popularmente con el apellido de la actual ministra de educación, es ya la octava ley educativa a la que nos enfrentamos dentro de la era post franquista. Todavía no nos hemos enterado bien de que ha supuesto la anterior y ya tenemos una nueva a la que adaptarnos. Pues para enterarnos bien de a qué atenernos a partir de ahora, hemos invitado a varios expertos en materia educativa. Con ellos intentaremos esclarecer los puntos más polémicos de la Ley Celaá tratando de sortear todas las fake news que han surgido en torno a la misma, que no han sido pocas.

¿Qué tiene de positivo y de negativo la Ley Celaá?

En la mesa de hoy nos acompañan: la estudiante de máster para el profesorado Olga García-Mochales y los maestros de Primaria Ramón Izquierdo y Raquel López. Por Zoom tenemos a nuestra colaboradora Elisabeth Duval y el catedrático en Ciencias Políticas Víctor Lapuente. Pero vamos polémica a polémica.

Solo se podrá repetir dos veces

La nueva ley solo permite repetir dos veces en toda la enseñanza obligatoria. ¿Qué opinan de esto nuestos invitados? "Hay una cosa de la ley que me gusta mucho y que nos puede igualar a otros países europeos y es que intente abordar ese problema enorme que tenemos en España que es la repetición. Casi uno de cada tres estudiantes repite al menos una vez en su vida. Eso es ineficiente e injusto, porque quien acaba repitiendo son los alumnos y alumnas que vienen de familias con menos recursos. Entonces me parece un gran avance aunque es una ley que tiene muchas lagunas. La más importante de todas es que no aborda el tema de la equidad en el acceso", señala el catedrático Víctor Lapuente.

Ramón Izquierdo no cree que este punto sea para nada un gran avance, sino todo lo contrario: "La propia ley dice que en bachillerato, que es post obligatorio, con una materia pendiente puedas titular. Ese creo que es un mensaje perverso porque uno puede ser objetor o insumiso a una materia. En cambio, en la Formación Profesional sí que pone que hay que superar todos los módulos."

¿Qué pasa con la escuela concertada?

Raquel López, como maestra, nos da su opinión al respecto: "Esta ley lo que pretende es regular la admisión del alumnado de una forma lo más neutra posible. Es decir, si antes había alguna posibilidad de que los coles concertados, de alguna forma, eligiesen a su alumnado, pues intenta controlar esa posibilidad. Lo que la ley pretende es que una familia, tenga medios económicos o no, pueda acceder a todo tipo de colegios. Eso perjudica a que los centro puedan seleccionar su alumnado, pero es justo ante unas plazas subvencionadas."

Según Víctor todo es cuestión de intereses: "El consenso que se ha producido en otros países es el de aumentar la financiación por cada estudiante. Eso aquí no se ha producido porque hay unos intereses: por parte de la pública que no quiere que la concertada se lleve el mismo dinero por estudiante que ellos y por parte de la concertada que quieren seguir discriminando a los niños y las niñas de clase baja. Esto no es ideología, son choques de intereses."

Para Ramón la ley en este aspecto es positiva porque cree que trata de asegurar la igualdad de oportunidades: "Porque al final el objetivo con el que nace la concertada es llegar a cubrir esas plazas que no cubre la pública y esto se ha desvirtuado."

¿Y la educacion sexual cómo será?

Sale otro tema polémico, el de la educación sexual. En palabras de Olga todo viene del miedo a la información. "En mi opinión que se hable de educación sexual en los colegios es algo super positivo porque antes las charlas dejaban bastante que desear. Tener una clase en la que se aborde esa diversidad me parece bueno. Dentro de la sociedad actual no se puede seguir abordando solo un único camino. Me imagino que eso da miedo porque es algo que no se ha hecho hasta ahora", subraya la estudiante.

Algo en lo que está totalmente de acuerdo Elisabeth Duval, que añade: "Concebimos que la educación sexual solamente tiene que impartirse a modo de charlas o talleres. Me parece que más allá de hacer un brindis al sol, tiene que haber un esfuerzo real por incorporar esas diferentes perspectivas dentro de los temarios que se dan en las asignaturas. No puede ser que en lengua o filosofía no se den autoras y ni siquiera se haga énfasis en por qué no se dan. Si se hace un esfuerzo porque la igualdad entre realmente dentro de los temarios de las asignaturas eso tiene que concretarse y no decir solo que se va a fomentar."

El castellano deja de ser lengua vehicular

Este es uno de los puntos que más controversia ha generado porque todavía está muy en el aire, muy sin concretar de qué manera va a ser tomado por cada Comunidad Autónoma. Víctor pone el foco sobre lo siguiente: "No sabemos cómo se va a traducir eso para un estudiante en Galicia, País Vasco o Cataluña. La ejecución de la ley está en mano de las Comunidades Autónomas. Entonces si la aplicación de la ley va a estar en manos de partidos que no comulgan con el espíritu de la ley, creo que no vamos a ver ninguna consecuencia práctica de eso."

Religión dejará de contar para la nota media

El catedrático se manifiesta a favor de este punto, pero con salvedades: "La religión no tiene espacio como doctrina religiosa en una escuela laica. Eso sí la educación tiene que ser laica pero no superficial. La educación tiene que tener en cuenta los valores, la historia y las tradiciones de un país. Estudiar la historia de las religiones y el efecto que tiene es imprescindible para entender quiénes somos. En conclusión, tiene que desaparecer la religión como doctrina pero tiene que mantenerse la historia de las religiones."

La educación especial se amplia a los colegios ordinarios

En este aspecto, nos preguntamos si economicamente si esto es viable y Ramón contesta: "A fecha de hoy seria imposible porque no hay ni medios, ni recursos. La ley no dice que los centros de educación especial se vayan a cerrar. Deja escrito que seguirán abiertos para aquellos alumnos que no puedan ser atendidos en un centro de educación ordinaria. Con la situación actual que tenemos a pocos alumnos más se puede incluir, pero si podemos integrar a algún alumno más, bienvenido sea."

Raquel piensa que es un tema muy complejo, igual que cree que los partidos políticos usan la educación y la sanidad como eslogan. "En la medida que eso les valga para pelearse no va a haber consenso. La educación especial es un punto más de pelea porque estamos divagando sobre el titular que nos han puesto en la mesa", subraya. Porque la controversia no debería ser uno o dos artículo, sino la mejora general del sistema para los alumnos.

¿Por qué se cambia tanto?

Ramón plantea que todo esto al final es una guerra política que no transforma nada a nivel educativo porque no se llega a aplicar. Olga protesta por el cambio constante de la ley. "No hay una educación de calidad porque se está modificando constantemente. Se cambia y luego no se concreta el cómo se va a hacer y entonces luego cada colegio lo hace a su manera y los alumnos se ven ahí en la vorágine."

Sin embargo, Elisabeth Duval ve los aspectos positivos del cambio: "Tenemos una especie de fetiche con la noción de consenso. Hay divergencias muy fuertes entre distintos pensamientos sobre cómo tiene que ser el modelo educativo y es bueno que las haya. El consenso artificial no tiene porque darse. Es una cualidad inherente de la democracia que exista un pluralismo y exista una divergencia de opiniones."

Y vosotros, ¿cómo lo véis? Escríbenos con tu opinión, dudas o aportaciones a genplayz@rtve.es

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz