Transporte suspendido, negocios cerrados, industrias paralizadas… El apagón que se produjo este lunes en España impactó de lleno en la economía y, aunque es pronto para conocer cifras oficiales, las primeras estimaciones apuntan a un agujero de miles de millones de euros que se traduciría en una pérdida de hasta tres décimas del Producto Interior Bruto (PIB).
“El impacto económico se sitúa en una horquilla que va desde los 1.000 millones hasta los 4.500 millones de euros, dependiendo de la duración y la intensidad con la que cada sector se vio afectado”, explica a RTVE.es el catedrático de Economía de la Universidad de Granada Francisco Rodríguez.
Esos 4.500 millones son el resultado de dividir el PIB de España (1,6 billones de euros) entre los 365 días del año, de acuerdo a los datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, si la actividad quedara totalmente paralizada durante todo un día, las pérdidas económicas podrían alcanzar ese importe.
No obstante, recalca el profesor, el impacto económico equivalente al PIB diario completo se considera “un escenario máximo y poco probable”. Dado que el apagón comenzó alrededor de las 12.30 horas y el suministro eléctrico se fue restableciendo progresivamente durante la tarde y la noche, “muchas actividades pudieron reanudarse parcialmente”.
En la misma línea se posiciona el profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, Pedro Aznar, quien cree que “a día de hoy, no se puede estimar el impacto en la economía del apagón con total fiabilidad”, aunque sí se pueden hacer “aproximaciones”, como sería la cifra de 4.500 millones de euros que resulta de calcular el PIB diario.
Sin embargo, recuerda que el PIB no es el mismo cada día, porque “hay meses de más actividad económica”, mientras “el parón de este lunes, aunque histórico, se produjo a las 12.30 horas" y, por tanto, "sería proporcional aparte de la jornada”. “Además, hay que tener en cuenta que la incidencia difiere por sectores; hornos con gran consumo eléctrico, algunas fábricas o refinerías pueden tardar más de un día en recuperar la situación”, sentencia.
Por lo tanto, “es más realista estimar que las pérdidas económicas se sitúen entre un 25% y un 50% del PIB diario, es decir, entre 1.100 y 2.250 millones de euros”, afirma el profesor de la UGR. Estas cifras representan entre el 0,05% y el 0,15% del PIB anual que, en caso de que el impacto se eleve hasta los 4.500 millones, podría ampliarse hasta el 0,3%.
La CEOE prevé que el PIB se reduzca un 0,1%
Por sectores, el apagón afectó en mayor medida al de los Servicios, que representa alrededor del 70% del PIB, siendo la rama que más contribuye a la economía. Tal como recuerda Francisco Rodríguez, “numerosos establecimientos tuvieron que cerrar temporalmente, afectando a las ventas y provocando pérdidas de productos perecederos”.
La Industria es el segundo motor económico español, con un peso cercano al 16% del PIB. En su caso, la interrupción del suministro eléctrico obligó a detener procesos productivos, especialmente en sectores como la automoción y la petroquímica, lo que generó pérdidas significativas y retrasos en la producción. Es el caso de la planta de Seat en Martorell, la de Ebro en Zona Franca o la de Ford en Almussafes. También se han visto obligadas a parar las refinerías de Repsol en Tarragona y A Coruña y la de Petronor, en Vizcaya.
Aunque la peor parte se la llevó el transporte: “El colapso del transporte ferroviario y las restricciones en el tráfico aéreo impactaron la movilidad de personas y mercancías, generando retrasos y pérdidas económicas”, explica el catedrático. Esto obligó a miles de personas a caminar durante horas para regresar a casa o dormir en las estaciones.
Todo ello, ha llevado al servicio de Estudios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a estimar una pérdida económica equivalente al 0,1% del PIB, esto es, unos 1.600 millones de euros. "Es muchísimo", ha señalado su presidente, Antonio Garamedi, a los medios tras un encuentro informativo de Nueva Economía Fórum.
Desde allí, ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde en su opinión habrá que volver a hacer unas inversiones "milmillonarias" para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar. "Alguna de las industrias, sus hornos, son eléctricos. Como paren, esos hornos ya son inservibles", ha apuntado, para después añadir que las refinerías van a estar "prácticamente" una semana paradas hasta poder ponerlas en marcha otra vez.
Los autónomos pierden de media 650 euros por el apagón
Dentro de las empresas, las pequeñas y medianas compañías han sido las más perjudicadas, teniendo en cuenta que representan un 99,8% del tejido productivo español. Sin olvidar a los autónomos: la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) estima una pérdida de 650 euros de media solo durante la jornada de este lunes.
Entre estos sectores se encuentran negocios de tamaño medio de hasta tres asalariados como cafeterías, restaurantes, peluquerías y establecimientos de estética, comercio minorista como el textil y del calzado, profesionales cualificados de oficina o freelance y profesionales sanitarios con consultas privadas.
"Hoy es aún un día complicado, sin internet en muchas localidades, sin recuperación de líneas telefónicas y con problemas de transporte", ha afirmado en un mensaje en sus redes sociales el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
En una primera aproximación, la asociación calcula pérdidas de hasta 1.300 millones entre el colectivo, con especial incidencia en hostelería y comercio. “Habrá que evaluar la mercadería que se ha perdido por problemas de frío”, ha lamentado.
¿Se revisarán las previsiones?
Ante este contexto, ¿será necesario revisar a la baja las previsiones macroeconómicas? La última vez que el Gobierno lo hizo fue en el mes de febrero, aunque en este caso el objetivo era mejorar las proyecciones para este año en dos décimas, hasta el 2,6%.
“Por el momento, no se han anunciado revisiones oficiales de las previsiones macroeconómicas debido al apagón. Dado que el impacto estimado representa una fracción del PIB trimestral, es posible que las previsiones anuales no se vean significativamente afectadas”, sostiene el catedrático de la UGT.
Hace tan solo dos semanas, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ya avanzó que la "guerra comercial" iniciada por Estados Unidos podría restar varias décimas al PIB español y, aunque el impacto del apagón podría empeorar esta situación, los expertos consultados descartan cambios en las estimaciones económicas para España por este motivo.
"En general, la estimación es que puede afectar entre 0,1% y 0,3% del PIB y, a priori, no será necesario revisar las previsiones macroeconómicas, porque el efecto es pequeño", sentencia el profesor de Esade.