La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha lamentado este jueves que aún no haya acuerdo con el Ministerio de Hacienda para que el salario mínimo interprofesional (SMI) no tribute en el IRPF: "Me encantaría decir que hay acuerdo, pero no lo hay", ha señalado en una entrevista en Las Mañanas de RNE, donde ha defendido que no se trata de "un problema de plazos", sino que el objetivo de su formación es que "se cumpla el acuerdo de Gobierno" y que el SMI "llegue al 60% del salario medio neto", algo que en su opinión no sería posible en caso de que tribute.
"Ojalá lleguemos a un acuerdo antes de mañana. Yo no me levanto de una mesa nunca, me lo han enseñado en mi casa y tengo una paciencia infinita, pero no hay acuerdo a estas alturas", ha recalcado.
En estos momentos, los ministerios de Trabajo y Hacienda siguen negociando. El acuerdo se esperaba firmar este miércoles, pero las posturas siguen muy enfrentadas. El departamento que dirige Yolanda Díaz ha trasladado una propuesta para que los perceptores del SMI no tributen por el IRPF, mientras que Hacienda se resiste a aceptar esta posición y lo que plantea es "algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores que tuvieran que tributar" con el nuevo SMI o que esta tributación esté exenta durante el primer año.
Estas medidas para Díaz, sin embargo, no son suficientes: "No es que si mantenemos la tributación o no para este año, es que tenemos que cumplir el acuerdo del Gobierno firmado, como dice la Carta Social Europea, que es el 60% del salario medio neto, y esto a día de hoy no se cumple", ha insistido la vicepresidenta segunda.
Cabe recordar que un acuerdo entre ambas partes evitaría que PSOE y Sumar lleven su discrepancia a la Mesa del Congreso, donde este viernes podría debatirse el veto del Gobierno (si llega a tiempo) a las proposiciones de ley de Sumar, PP y Podemos para eximir el SMI de tributación. Con un pacto entre Trabajo y Hacienda, Sumar previsiblemente retiraría su proposición de ley y defendería el veto del Gobierno a las iniciativas de PP y Podemos, pero esto aún está en el aire.
El 60% del salario medio neto asciende a 16.576 euros anuales
Según ha explicado la vicepresidenta segunda, el 60% del salario medio neto asciende a unos 16.576 euros anuales, cifra en la que se encuentra el SMI en la actualidad. Sin embargo, con la tributación, "no se puede asegurar el 60 % del salario medio neto" al aplicarse una retención que restaría 22 euros al salario neto mensual, situado en 1.184 euros (50 euros más que el año pasado).
Hacienda, por su parte, defiende que el 80% de los perceptores del SMI no tendrá que tributar tras la subida del SMI y el 20% restante sólo lo hará por 20 euros. "La mayoría del hemiciclo, y aquí hay coincidencia parlamentaria completa, está en desacuerdo con esta posición, de tal manera que nosotros somos claros cumplimiento del acuerdo de Gobierno", ha insistido.
La ministra ha avanzado además que, en cumplimiento del acuerdo alcanzado con CCOO y UGT para la subida del SMI de este año, el próximo lunes arrancará la mesa de diálogo social para el despliegue de la directiva europea de salarios mínimos.
Sobre el aumento del gasto en defensa: "No va a haber recortes"
Preguntado por el aumento del gasto en defensa, Díaz ha dicho confiar en la palabra del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando dice que se subirá el gasto en defensa sin tocar el gasto social. "Lo tengo claro: no va a haber recortes en absoluto y vamos a seguir continuando con la España social que necesitamos", ha defendido.
En este sentido, ha recordado que la posición de Sumar es contraria a "un rearme" y que no es un asunto meramente "nominal". En su opinión, primero hay que analizar "cuál es la política de defensa y de seguridad que necesita la Europa del siglo XXI" y, posteriormente, coordinar "las acciones de las políticas públicas" y no abogar por un incremento armamentística "sin coordinación" y que "no tiene ningún sentido".
"Europa está en un sándwich entre Washington y China con problemas de productividad, ¿lo resolvemos armándonos? Yo creo que no y esta es la posición de Sumar", ha añadido.
Según ha dicho, el aumento del gasto en defensa supone cumplir "lo que quiere Trump", que a su juicio es que Europa le compre armamento, con el fin de darle la vuelta al déficit comercial que tiene con la Unión Europea. "Sabe muy bien lo que está haciendo. Tiene un competidor enorme que se llama Unión Europea y la quiere sacar de delante", ha advertido.