Noticias

Mozart deslumbra con 'Mitridate, re di Ponto' en el Teatro Real, una ópera escrita con 14 años

  • El Teatro Real estrena la versión escénica de esta ópera con diez funciones del 23 de marzo al 9 de abril

  • Se trata de una coproducción con la Ópera de Fráncfort, el Liceu de Barcelona y el Teatro San Carlos de Nápoles

CRISTINA PÉREZ
7 min.

El Teatro Real estrena la versión escénica de Mitridate, re di Ponto, una ópera que Wolfgang Amadeus Mozart compuso con 14 años y que, según su director artístico, Juan Matabosch, es "el laboratorio de pruebas del Mozart del futuro. Todo está en Mitridate de una manera u otra y sin límites a su creatividad" por lo que no duda en calificarla de "obra maestra".

Esta ópera sobre un hombre poderoso y despótico traicionado por sus hijos se representa en diez funciones y viajará después a los teatros coproductores: la Ópera de Fráncfort, el Liceu de Barcelona y el Teatro San Carlos de Nápoles. En concierto, se interpretó en el Teatro Real en 2005 y vuelve veinte años después con la versión teatral completa.

El montaje, patrocinado por Endesa, vuelve a apostar por Ivor Bolton al frente de la Orquesta Titular (es su sexto Mozart en el Teatro Real) y por la puesta en escena de Claus Guth, un tándem cuyo trabajo ya cosechó un gran éxito en Orlando (2023), Las bodas de Fígaro (2022), Don Giovanni (2020), Lucio Silla (2017) y Rodelinda (2017).

Un genio de 14 años

Mozart compuso Mitridate, re di Ponto con apenas 14 años, en Milán, a partir de un libreto en italiano -idioma que no dominaba- sobre un drama histórico de Racine y ante el desprecio inicial de algunos cantantes y músicos que no creían que un adolescente austríaco pudiera entender el texto poético y la complejidad vocal operística.

El fantasma de la ópera - MOZART: "Mitridate, re di Ponto" - 18/08/18

Como anécdota, la diva Antonia Bernasconi, aceptó el proyecto, pero con su propio compositor. Un día vio las arias, que había rechazado sin mirarlas, y terminó cantando la música de Mozart, unas arias "realmente pensadas para que ella tuviera una apoteosis" con todo vendido en las 21 funciones del Teatro Regio Ducal en 1770.

Matabosch añade que se trata de "una partitura endiablada para los cantantes de una dificultad absolutamente delirante" y para estar a la altura existe un doble reparto con Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate); Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia); Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare); Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace); Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene); Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio) y Franko Klisovic (Arbate).

Un drama sobre el poder y la traición

Claus Guth se inspira en la premiada serie Succession para la puesta en escena y traslada la acción del siglo I a.C. a los años 70 del siglo pasado -con escenografía de Christian Schmidt, vestuario de Ursula Kudrna e iluminación de Olaf Winter-. Sobre las tablas, una mansión lujosa con su mayordomo, que en los momentos de lucha psicológica de los personajes muta en una orínica pared en blanco con doce bailarines que evocan sus fantasmas, miedos, pasiones y sueños.

Mitridate agarra a su prometida Aspasia por el brazo. © Javier del Real

La tragedia de Racine, escrita cien años antes del libreto del siglo XVIII, transcurre en Ninfea, reino de Ponto, cuando el rey Mitridate IV es derrotado por los romanos. Dos hermanos, Farnace y Sifare, se disputan el poder del padre y el amor de su futura madrastra, Aspasia, lo que le da el toque "picante" a la ópera, según Guth.

El director de escena señala que en la obra se entrelazan la familia, la política y el inconsciente y se puede establecer un paralelismo claro entre el presidente de EE.UU. y este rey que quiere que "todas las acciones sean imprevisibles, de forma que dejen a todo el mundo descolocado y lleno de miedo. Que nadie pueda hacer lo que tiene que hacer y que tenga que partir siempre de la casilla de salida".

"Mitridate intenta reinventarse a través de alianzas y lucha para mantenerse ahí. Y las cosas funcionan porque gestiona el Estado como si fuera una empresa. No es una historia desfasada es totalmente actual. Este rey, que intenta sobrevivir, y sus hijos, que intentan tomar el poder de la forma que sea", resume Guth.

Pasión y locura

Sara Blanch interpreta a Aspasia, una mujer que se ve obligada por su padre a casarse con alguien que no ama, "una situación que desgraciadamente está presente en muchos sitios". Desea que los matrimonios forzados terminen porque "cuando una mujer no puede escoger a su amor, termina enloqueciendo". El aria favorita de la soprano es la última que canta en la que se quiere quitar la vida porque ya no puede más.

Un ensayo de la ópera 'Mitridate, re di Ponto' © Javier del Real

El tenor Juan Francisco Gatell encarna a Mitridate y prefiere el aria "Tu, che fidel mi sei" porque es "una píldora de muestra de lo manipulador que es y como trata a su novia y a su hijo". Del personaje surgen un montón de matices "este rey es casi un casi psicópata y se hace realmente muy interesante, da mucho juego".

La soprano Elsa Dreisig presta su voz a Sifare, el hijo menor y favorito del rey, y reconoce que es "liberador interpretar a un hombre, una se tiene que hacer muchas menos preguntas". Cuenta con la empatía del público, es diferente a otros personajes masculinos, se debate entre el deber y el amor, pero sigue siendo parte de la misma familia y "él también quiere el poder a su manera". Su aria favorita la interpreta acompañada de un solo de trompa con el músico sobre las tablas.

Al hijo mayor, Farnace, amigo de los romanos, le da vida el contratenor Franco Fagioli que destaca de su papel "el drama humano de intentar salir del fango, la posibilidad de redimirse de un error cometido y llegar a una luz de realidad, al final".

Por último, Marina Monzó es Ismene, un papel que no estaba en la obra de Racine, que representa el punto de vista de la razón y la perspectiva de Mozart. Destaca que su aria favorita es la primera en la que se da cuenta de que en esa casa "hay un ambiente rarísimo y algo está pasando" por la relación entre el padre y los hijos. Se trata de un personaje luminoso que no se adentra en la parte del escenario dominada por el inconsciente.

En Mitridate, re di Ponto aflora la belleza y riqueza melódica del genio de Mozart, así como momentos llenos de fuerza dramática, hondura y trascendencia inconcebibles para la experiencia vital de un joven de 14 años cuya música es inmortal. Esta ópera se representa del 23 de marzo al 9 de abril en el Teatro Real.

Actividades en torno a 'Mitridate, re di Ponto'

Además de las funciones en el Teatro Real, hay un programa de actividades complementarias:

La gran ópera de un pequeño Mozart explora el universo sonoro de la ópera Mitridate, re di Ponto, con un taller para todos los públicos, presentado por Fernando Palacios, con la soprano Carmen Larios, el tenor Manuel de Filera y el pianista Gonzalo Villarruel. En el Real Teatro del Retiro, el 16 de marzo a las 11 y a las 13 horas.

Enfoques: con Ivor Bolton (director musical), Claus Guth (director de escena) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real). El tenor Moisés Marín y el pianista Edoardo Barsotti interpretarán dos arias de Mitridate: "Se di lauri il crine adorno" y "Avete o Numi... Vado incontro al fato estremo". El 17 de marzo a las 20:15 horas en la Sala de orquesta del Teatro Real, también se emite en el canal YouTube del Teatro Real.

Tocando la historia: Mitrídates frente a Roma. El Museo Arqueológico Nacional organiza una visita exclusiva a su cámara acorazada. El 2 de abril a las 12 horas y el 3 de abril a las 18 horas. Los visitantes, acompañados por los técnicos de Numismática, podrán ver monedas en cuyo anverso aparece Mitrídates, rey de Ponto (112-63 a.C.), personaje histórico que se enfrentó en tres guerras a la poderosa Roma.

Mahabharata: la legendaria y espiritual epopeya india es una conferencia de Agustín Pániker, editor, profesor y autor de varios libros centrados en la India. Tiene lugar el 7 de abril a las 19 horas en Casa Asia. En Europa, la opéra relata epopeyas como la de Mitridate y en Asia, las artes escénicas reflejan historias ancestrales como la del Mahabharata, texto épico-mitológico que ha inspirado a infinidad de artistas del subcontinente indio.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz