menú principal Noticias

Armenia y Azerbaiyán anuncian la firma de un acuerdo de paz para poner fin a las disputas en Nagorno Karabaj

  • El tratado terminaría con una disputa territorial de tres décadas y dos conflictos regionales

  • Armenia y Azerbaiyán han acordado no desplegar fuerzas extranjeras en la frontera común

Vista de la entrada a la ciudad de Stepanakert, conocida como Khankendi por Azerbaiyán, en la región de Nagorno-Karabaj
RTVE.es/AGENCIAS
Tiempo de lectura 3 min.

Armenia y Azerbaiyán han acordado el texto del futuro tratado de paz por la soberanía de Nagorno Karabaj. El acuerdo para poner fin a la disputa "está listo para su firma" y los armenios están dispuestos "a iniciar consultas con Azerbaiyán sobre la fecha y el lugar de la firma", según ha indicado el ministerio armenio de Exteriores.

Según el ministro de Exteriores azerí, Jeyhun Bayrámov, "Armenia aceptó las propuestas de Azerbaiyán sobre dos cuestiones pendientes". Estos dos puntos, del total de los 17 artículos del tratado, versaban en torno a la negativa de las partes de presentar denuncias ante tribunales internacionales y no desplegar fuerzas extranjeras en la frontera común.

Como cláusulas adicionales, Armenia también ha reiterado que permitirá a Azerbaiyán comunicarse con su exclave de Najicheván a través de Armenia, siempre y cuando se respete la soberanía del territorio armenio que sirva para el tránsito. Mientras, Bakú ha condicionado la firma del tratado a unos cambios en la Constitución armenia que reivindican su soberanía sobre Karabaj y, que, según Azerbaiyán, atenta contra la integridad territorial de su país.

En su comunicado, Azerbaiyán ha afirmado observar "con satisfacción que las negociaciones sobre el texto del borrador del Acuerdo de Paz y el Establecimiento de Relaciones Interestatales entre Azerbaiyán y Armenia han concluido".

Sin embargo, el plazo para la firma del acuerdo es aún incierto, ya que Azerbaiyán ha declarado que un requisito previo para su firma es una modificación de la Constitución de Armenia, que, según afirma, presenta reivindicaciones implícitas sobre su territorio.

Durante una reunión en Bruselas en abril de 2022, los líderes de Armenia y Azerbaiyán, Nikol Pashinián e Ilham Alíyev, respectivamente, acordaron comenzar las negociaciones sobre el tratado de paz y crear una comisión conjunta para la delimitación de la frontera común.

Fin a un conflicto de más de tres décadas

Actualmente, la frontera armenio-azerbaiyana de casi 1.000 km no está delimitada debido a la disputa por el enclave de Nagorno Karabaj. Durante los procesos de independencia de Armenia y Azerbaiyán, Nagorno Karabaj, región bajo soberanía azerí, población mayoritariamente armenia, se separó de Bakú con el apoyo de Ereván.

El conflicto dio lugar a dos guerras, la primera de las cuales fue ganada por Armenia (en 1994) y la segunda, por Azerbaiyán (2020).

En los años posteriores al primer alto el fuego, las negociaciones llevadas a cabo por intermediarios fueron dirigidas principalmente por el grupo de Minsk de la OSCE, creado en 1991, incapaz de ofrecer soluciones viables. Así continuaría a pesar de los esfuerzos renovados entre los países occidentales tras la Guerra de Georgia de 2008 ante el temor de que el conflicto de Nagorno Karabaj.

Durante la ocupación armenia, el país pugnó por la continuidad de una República de Nagorno Karabaj independiente, ya que reforzaba la soberanía de la entidad en detrimento de las exigencias azeríes. En Azerbaiyán, la situación fue a la inversa, y en los años posteriores trató de recuperar Karabaj mediante la superioridad militar. Tras la anexión forzosa de Karabaj en 2023 por parte de Bakú, casi la totalidad de los 100.000 armenios del territorio huyeron a Armenia.

Rusia, el único país que poseía fuerzas de paz en el territorio, completó su retirada en mayo de 2024 y tras la ofensiva relámpago de Azerbaiyán en septiembre de 2023. Moscú aún mantiene personal en Armenia a lo largo de su extensa frontera con Azerbaiyán. Por su parte, la Unión Europea también tiene una misión de observación en Armenia, cuyo mandato ha prorrogado hasta febrero de 2027.