Noticias

El Mobile World Congress cierra con 109.000 asistentes, casi un 8% más, en una semana llena de IA e innovación

  • La IA agentiva se presenta como la gran apuesta para las futuras ferias

  • La edición de 2026 se celebrará entre el 2 y 5 de marzo

BEATRIZ GÁLVEZ
6 min.

Las cifras de asistencia de la edición 2025 del Mobile World Congress (MWC) vuelven a confirmar que es una feria que interesa en el mundo. Este jueves el recinto Grande Vía de Feria de Barcelona, donde se ha celebrado desde lunes, ha acogido un total de 109.000 asistentes, un 7,9% más que los 101.000 del año pasado.

El director general de GSMA (Asociación de operadores móviles), Mates Granryd, ha apuntado que el MWC de este año "ha estado realmente innovador", y se ha mostrado orgulloso de su trabajo al frente de la empresa, que dejará este año y será sustituido por Vivek Badrinath.

El 4 Years From Now (4YFN) situado en el Hall 8 ha acogido además de 1.000 empresas emergentes expositoras, cerca de 380 ponentes y más de 900 inversores. Y la primera edición del Talent Arena, por su parte, ha acogido además de 20.000 asistentes en el recinto Montjuic de Feria de Barcelona, de los cuales 53% fueron profesionales sénior y, un 47%, estudiantes y jóvenes profesionales.

El CEO de GSMA, John Hoffman, ha asegurado que este año se ha visto "con claridad la velocidad con la cual la tecnología está remodelando el mundo" y ha dicho que los debates celebrados marcarán la pauta para el año próximo, que se celebrará entre el 2 y el 5 de marzo de 2026.

La inteligencia artificial ha marcado el ritmo en la edición de este año. Muchas de las innovaciones presentadas han girado alrededor de esta tecnología o la usan como base. Ahora bien, algunos letreros del que vendrá ya se han dejado ver en algunos expositores. ¿Qué se espera del MWC del 2026?

Adiós, IA generativa, hola, IA agentiva

Uno de los primeros conceptos que se ha podido ver al MWC es la IA agentiva, que destaca por su autonomía en la toma de decisiones. "Es un tipo de inteligencia artificial que se basa en el desarrollo de unos elementos de apoyo que se conocen con el nombre de agentes. Son capaces de programar, ejecutar acciones de forma autónoma, es decir, minimizando o sin la intervención humana. Además, tienen la capacidad de entender el contexto en el cual tienen que tomar estas decisiones y, por lo tanto, saben reaccionar ante escenarios con los cuales no han sido entrenados previamente", explica Joan Mas, director científico de Tecnologías Digitales de Eurecat.

Mas detalla que "la generativa está basada en estos modelos de lenguaje grandes y con unos algoritmos de aprendizaje profundo complejos. Es capaz de generar nuevos contenidos, que pueden ser texto, voz, imágenes, incluso también código nuevo".

La IA agentiva aprende de la generativa y aprovecha sus ventajas para entender mejor el contexto en que opera. Un ejemplo práctico sería organizar un viaje de negocios entero solo dando una instrucción al dispositivo. "Puedo acudir a esta herramienta y decirle: 'Preparamos un viaje para ir, por ejemplo, a París de lunes a jueves. Me interesa el miércoles una reunión a tal lugar y con aquella hora y aquel mismo día tengo una cena de negocios y me interesaría que reservar un restaurante para poder hacer esta cena'. Esta herramienta sería capaz de programarte una escapada de forma totalmente autónoma", explica Mas.

Honor ya ha mostrado un dispositivo que incluye este tipo de IA dentro de su plan estratégico Honor Alphabet. También lo ha hecho Intel, mostrando cómo, a través de sus procesadores, la IA trabaja en el dispositivo, en Edge o en la nube. Es, según los expertos, una tecnología que puede ser tan revolucionaria como lo fueron las primeras IA. Ahora bien, habrá que ver, hasta qué punto se controla su uso y si puede representar un riesgo. Además, para desarrollarla, los expertos aseguran que se necesitan chips y mejoras en la conectividad 5G.

La producción y diseño de chips, marcarán el ritmo

Los expertos aseguran que los chips serán estratégicos por el futuro de la IA. El diseño y la fabricación de chips son dos procesos diferentes, pero igualmente importantes. El diseño implica crear los planes y tener en cuenta los materiales que se utilizarán, mientras que la fabricación es el proceso de producción.

Actualmente, solo unas pocas empresas en el mundo, como Samsung, son capaces de diseñar y fabricar los chips más avanzados. Otras empresas, como Apple y Nvidia, se encargan solo del diseño y subcontratan la fabricación a terceros. Esto plantea un desafío geopolítico, puesto que el dominio de esta tecnología es clave para el desarrollo de supercomputadores, vehículos autónomos, inteligencia artificial y otras aplicaciones de vanguardia. En Cataluña, tenemos el centro más grande de Europa que promueve la producción de chips europeos: el Barcelona Supercomputing Center.

Un ejemplo de una parte de una plaga del ordenador del BSC

"El BCE lleva ocho años convenciendo a Europa que tenemos que hacer chips para ser autonomía tecnológica. El BSC (Barcelona Supercomputing Center) ha dirigido varios proyectos, todos de altas prestaciones. Ahora nos han concedido uno de 240 millones. Y vamos en esta línea de intentar hacer chips de alta velocidad que se utilizan en supercomputadores, inteligencia artificial, coches autónomos europeos", explica Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación.

El binomio de inteligencia artificial-supercomputación es el que está conquistando el mundo

"El hardware ha ayudado a la inteligencia artificial y esta ha ayudado ahora al control. Y está cambiando la forma en la cual ejecutamos nuestras aplicaciones. En los centros de supercomputación está cambiando todo. Y el binomio de inteligencia artificial-supercomputación es el que está conquistando el mundo, haciendo aplicaciones tremendas", asegura Valero.

En concreto, la inteligencia artificial está impulsando avances significativos en la industria de los chips, puesto que requiere cada vez más potencia de cálculo. Esto está transformando los centros de supercomputación y está llevando a la integración de capacidades de IA en dispositivos como teléfonos móviles y tecnología ponible.

"Lo que más está transformando la industria de los chips es la inteligencia artificial porque hay muchos tipos de aplicaciones de inteligencia. Tú miras el edge computing...de aquí, teléfono, tableta, en cada lugar necesita diferentes tipos de chips, diferentes tipos de redes neuronales y cuando llega ya a un servidor grande ejecutas un modelo grande. De hecho, yo denomino ahora los centros de supercomputación como centros de inteligencia artificial. Y aquellos que tienen los computadores más rápidos son los mejores, como el BSC", concluye Valero.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz