Noticias

Las excavaciones en Kach Kouch desafían la creencia de que los fenicios fueron los primeros en llegar al Magreb

Entrevista Las mañanas de RNE
  • El asentamiento de Kach Kouch demuestra que el Magreb estaba habitado antes de los fenicios

  • El líder de la investigación asegura que este descubrimiento abre nuevas posibilidades arqueológicas en el norte de África

JORDI URIOS (RNE)
3 min.

Hasta ahora se pensaba que los primeros asentamientos estables en el norte de África, llegaron con los fenicios hacia el 800 a.C.

Antes de ese momento, la mayoría de poblados de la Edad del Bronce —del 3300 a.C. al 1200 a.C.— se atribuían a Europa, pero resulta que esta tesis sería errónea. "Es un hallazgo muy relevante principalmente para la historia del mediterráneo y de África", explica Hamza Benattia Melgarejo, miembro del Grupo de Investigación de Arqueología Clásica y Protohistórica de la Universidad de Barcelona en Las Mañanas de RNE .

Melgarejo es el líder de las excavaciones en Kach Kouch ,al norte de Marruecos desde 2021 y ha subrayado que este descubrimiento permite enmarcar estas comunidades locales del norte de África, dentro de un contexto general de las dinámicas del Mediterráneo y afirmar que se hallaban completamente integradas en las redes de intercambio, de contacto, de movimientos durante la prehistoria reciente.

El Magreb no era una "tierra vacía" antes de los fenicios

Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, los países mediterráneos que integran el Magreb, se tenían por una 'tierra vacía' hasta la llegada de los fenicios, pero las excavaciones revelan que más de 1000 años antes, en el yacimiento de Kach Kouch habitó una sociedad asentada al menos, desde el 2200 a.C.

En este asentamiento ubicado a 10 km de la costa, cerca del Estrecho de Gibraltar y a unos 30 km de la ciudad de Tetuán, el equipo liderado por Hamza Benattia ha encontrado vestigios de tres períodos distintos: de la primera fase entre 2200-2000 a.C., se encontraron algunos restos materiales, incluyendo fragmentos de cerámica, sílex y huesos de bovinos.

En el segundo período, del 1300 al 900 a.C. se constituyó un poblado formado por viviendas circulares y fosas para el almacenamiento de productos agrícolas.

En la tercera fase datada entre los siglos VIII-VII a.C, el poblado convivió con la llegada de los fenicios al Mediterráneo occidental y con la fundación de la ciudad atlántica de Lixus, en Larache, al noroeste de Marruecos.

Encontrado un fragmento de bronce datado entre el 1110 y 920 a.C

Las primeras viviendas que se construyeron, gracias al material recogido del recubrimiento exterior de las fachadas, sugiere que estas casas se construyeron con adobe, ramas y cañas. Se caracterizan también por la disposición circular o semicircular de los agujeros para los postes, alrededor de un poste central más grande, coronado por una cubierta vegetal perecedera, a modo de techo. Destaca también el hallazgo de un fragmento de bronce datado entre el 1110 y 920 a.C., que constituye el testimonio más antiguo de la presencia de este metal en el Magreb.

Se sabe que los pobladores también se dedicaban a la ganadería, de ovejas y cabras principalmente, además de al cultivo de trigo, cebada o guisantes. Los restos más recientes datan del siglo IX a.C. y revelan que también hubo una época de convivencia con los recién llegados fenicios.

Creemos que no es un yacimiento aislado, sino que es la punta del iceberg

Para Benattia, el descubrimiento de Kach Kouch confirmaría que al igual que este yacimiento, pueden existir otros. "Entendemos que esto es solo la punta del iceberg. Uno de los problemas que caracterizan la investigación arqueológica en la región, es que se ha primado otros períodos (otras culturas) y que, básicamente, el desconocimiento que existe actualmente, se debe a falta de investigación. Por tanto, creemos que no es un yacimiento aislado, sino que, como digo, es la punta del iceberg de un fenómeno más amplio".

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz