menú principal Noticias

Los problemas de suministro de fármacos descienden por primera vez en España desde la pandemia

  • Las farmacias registraron en 2024 un descenso de alertas por falta de suministro del 12,7% respecto a 2023

  • El antidiabético Ozempic fue el medicamento que más escaseó en 2024

Los problemas de suministro de fármacos bajan por primera vez desde la pandemia
RTVE.es/AGENCIAS
Tiempo de lectura 4 min.

Por primera vez desde la pandemia los problemas de suministro de fármacos han descendido. En 2024 se produjo un descenso en la falta de suministros de un 12,7% respecto a 2023.

La escasez en medicamentos que causan mayor repercusión son aquellos en los que no existe una alternativa terapéutica. La falta de stock en este grupo cayó un 31%, y las incidencias por este motivo lograron solventarse antes de tres meses en la mayoría de los casos.

Así se desprende del informe presentado este martes por la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, en la jornada Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro que ha organizado conjuntamente con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

Las alertas por problemas de suministro alcanzaron la cifra de 33.012, de las cuales 1.159 corresponden a falta en la presentación del fármaco— jarabe, solución, comprimidos o sobres— ya que la farmacia disponía del medicamento pero en otro formato.

La escasez de fármacos de uso hospitalario genera un mayor impacto asistencial

La escasez de medicamentos de uso hospitalario representa un 26,7% del total de medicamentos afectados, mientras que los fármacos con receta suponen un 59,2%.

La gestión de los problemas de suministro de medicamentos de uso hospitalario es la que se ha producido en menor medida. Sin embargo, la escasez de estos medicamentos es la que genera un mayor impacto asistencial.

Las farmacias han experimentado 39,7% menos de desabastecimiento respecto al semestre anterior de medicamentos antiinfecciosos, que incluyen los antibióticos o los antivirales. El informe destaca que, debido a las actuaciones preventivas realizadas en los últimos meses por la Agencia, se han reducido los problemas con este grupo de fármacos. Este tipo de actuaciones también se llevaron a cabo con la crisis de amoxicilina pediátrica en 2023.

En el segundo semestre de 2024, el 93,3% de los problemas de suministro fueron notificados por los titulares de autorización de comercialización de medicamentos (TAC), demostrando de nuevo una implicación que permite a la AEMPS detectar estas tensiones antes de que lleguen a las farmacias para que así el impacto sobre el paciente sea menor. El resto de fuentes de información, como las comunidades autónomas y los hospitales, comunicaron una pequeña proporción de los problemas de suministro, ya que solo en la mitad de las ocasiones en las que informaron de potenciales problemas se confirmó su existencia

"La parte positiva de todo esto es una esperanza basada en la voluntad de conseguir mejoras y en la certeza de que lo estamos consiguiendo, no es ilusorio", ha destacado la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, quien ha querido poner en valor el importante trabajo realizado en España y Europa por detectar precozmente estos problemas que, en su inmensa mayoría, "son de impacto nulo y no han llegado a ser percibidos en la farmacia".

El antidiabético Ozempic fue el medicamento que más escaseó

El informe pone el acento en la escasez de medicamentos análogos del GLP-1, como Ozempic, autorizados para la diabetes y solo algunos de ellos para el control del peso en determinadas situaciones, que sigue sin resolverse tres años después de iniciarse. Por ello, las unidades disponibles se siguen distribuyendo de manera controlada. En varias ocasiones la AEMPS ha insistido en la necesidad de ajustarse a la ficha técnica en su prescripción. Con todo, prevé que a lo largo de este 2025, la situación será similar a la de estos años.

Además, en este periodo han continuado los problemas con las insulinas rápidas y la compañía Novo Nordisk tiene previsto cesar la comercialización de varias de ellas en 2025. Ante la previsión de que el incremento de consumo no va a poder ser cubierto por la fabricación actual, se ha constituido un grupo de trabajo para priorizar su uso.

Por grupos terapéuticos, los medicamentos más afectados estaban indicados para el sistema nervioso, seguido del cardiovascular y los antiinfecciosos.

También se vio gravemente afectado el suministro de comprimidos de acción prolongada de metilfenidato para el TDAH, debido al aumento de la demanda a nivel global de uno de ellos (Concerta) y a que las medidas propuestas por otro de los laboratorios que lo comercializan, Janssen, no han permitido paliar la escasez.

Preocupación ante la falta de medicamentos para el TDAH en las farmacias españolas