Hay quienes eligen una caja de bombones, otros prefieren regalar un ramo de rosas o tulipanes. Para el sector de la flor cortada, San Valentín es una fecha clave en su facturación, aunque depende de la comunidad autónoma. "Para una floristería de una ciudad de 50.000 habitantes, puede llegar a ser el 15% de sus ventas anuales", explica a RTVE.es Fernando Ríos, vicepresidente de la Asociación Española de Floristas (AEFI).
Una de esas ventas es la de Andrea, que lleva diez años celebrándolo con su novio. "Creo que es un buen día para regalar flores a tu pareja, si te apetece, pero también a alguien a quien tengas un cariño especial", matiza. Por eso, este año va a comprar otro ramo a una amiga a la que hace tiempo que no ve.
Más popular entre parejas, pero aparecen nuevos perfiles
La mayoría de clientes que visitan las floristerías en San Valentín son parejas y matrimonios, pero el público es cada vez más amplio. Como indica Ríos, desde la pandemia, hay más jóvenes de entre 15 y 30 años que regalan flores y, además, está apareciendo un nuevo perfil —aún minoritario— que lo hace para mostrar un gesto de amor, pero no necesariamente de pareja: "Últimamente, notamos que hay gente que regala a un amigo al que tiene mucho cariño, a su abuela o a su madre".
La más escogida es la rosa de color rojo, que llega a duplicar su precio por el aumento de la demanda en un día que se celebra a nivel mundial. Sin embargo, no es la única y también se venden tulipanes —muchos de ellos traídos de Países Bajos—, margaritas, orquídeas, jacintos y francesillas.
Tras el retroceso vivido en la pandemia del coronavirus, el sector de la flor cortada y la planta ornamental parece recuperarse. Su valor de producción superó los 1.000 millones de euros en España en 2022, la segunda cifra más alta de la década, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
A nivel europeo, España es el quinto país en producción dentro de este segmento, con el 11% del valor total de la Unión Europea, por detrás de Francia, Alemania, Italia y Países Bajos. Mirando el calendario anual, San Valentín es, entre otras celebraciones, un impulso para miles de negocios dedicados al cultivo y venta de flores y plantas.
Rosas traídas de Sudamérica
Independientemente de la región, las floristerías coinciden en que lo que más se vende este día es la rosa, sobre todo la de color rojo. La mayoría se traen de Colombia y Ecuador, ya que "la producción en España está desapareciendo", como indica el vicepresidente de AEFI.
Llegan en aviones y se recogen en camiones frigoríficos. Luego se hidratan, se tratan con productos específicos, se cortan y se preparan para la venta. Este es el proceso que siguen en 'Rosas de Sevilla', una empresa que cultiva y comercializa flor cortada a profesionales de toda España. "El cliente que me suele pedir dos paquetes de rosas, en San Valentín me compra 25", cuenta a RTVE.es Rocío Gómez, gerente de la compañía.
Como resultado, esta flor se encarece y puede llegar a costar más de cuatro euros por unidad. De hecho, no es difícil encontrar ramos de 12 rosas rojas por 50 euros en algunos negocios del país. "Su precio se duplica en San Valentín porque se celebra en todo el mundo y, además, coincide el mismo día en todos los países, no como el Día de la Madre", señala Gómez. Esta flor acapara el 70% de su facturación en esta fecha. También crece, aunque en menor medida, la demanda rosas blancas y amarillas, tulipanes rojos y crisantemos.
Este año, el día de los enamorados cae en viernes, lo que para ella es una desventaja porque muchos prefieren regalar otras cosas como cenas, actividades o un viaje para pasar unos días. "Cuando cae en fin de semana, lo normal es que baje la venta y, de hecho, yo he comprado menos para esta campaña que otros años", reconoce.
En su negocio, la fecha más "potente" es la del Día de Todos los Santos, seguida del Día de la Madre, Semana Santa, el Día de la Mujer, el Día del Padre y las Fallas de Valencia. En el caso de la rosa, su día más "fuerte" es Sant Jordi, el 23 de abril.
Clave para el arranque del año en la Comunidad Valenciana
Los mayores productores y exportadores de flores en España son Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX). Pero, ¿cómo se comporta la demanda en San Valentín en estas regiones?
En la Comunidad Valenciana, es el 'pistoletazo' de salida del año y supone una "inyección muy fuerte" para el sector. "Se vende el doble o el triple que cualquier otro día y te puede salvar enero y febrero, que son dos meses flojos", explica a RTVE.es Juan Lluesma, presidente del Gremi Artesà de Floristeries de la Comunitat Valenciana. También puede tener efectos en el empleo, ya que algunas floristerías contratan más personal para hacer repartos.
"Los clientes más comunes son hombres que llegan a la tienda, miran lo que hay, cogen un ramo, pagan y se van. Todo, sin pensárselo mucho", señala. Aunque la rosa roja es la "reina" del mercado, también son populares las blancas, amarillas y azules, así como las orquídeas. Para las floristerías valencianas, la campaña más "fuerte" es la de Todos los Santos, seguida de las Fallas y el Día de la Madre.
Cataluña: parte de la demanda se espera a Sant Jordi
En Cataluña se dispara la venta de rosas rojas y, en menor medida, la de tulipanes, orquídeas y ramos confeccionados con otras flores. Esto lo notan generalmente todas las floristerías, unas en mayor o menor medida en función de dónde estén situadas. "Es un pico de ventas, pero al tener Sant Jordi un poco más adelante la repercusión no es tan alta", explica a RTVE.es Joan Guillem, presidente del Gremi de Floristes de Catalunya.
El perfil que más regala flores en San Valentín —junto a bombones y otros complementos—, suele ser más internacional y joven. "Son personas que se han mudado aquí desde Estados Unidos, Sudamérica y Europa, y tienen muy identificada esta fecha", matiza.
Por su parte, la población más local y arraigada en Cataluña tiende a esperar al 23 de abril porque "tienen muy claro lo que es Sant Jordi, y ese es el día en el que muestran amor, aunque es más de afecto y cariño, no de pareja". Esta fiesta, señala, puede suponer el 10% de las ventas anuales de las floristerías en la comunidad.
La incidencia de San Valentín es algo que también notan los productores. "La venta puede subir hasta 30% en comparación con la semana anterior", explica a RTVE.es Mercè Martínez, presidenta del Mercat de Flor i Planta Ornamental de Catalunya. Ella, que tiene sus propios invernaderos, asegura que en estos días sus clientes le compran más anturios rojos y plantas que tengan flor. No obstante, asegura que su campaña más "potente" está en el mes de mayo, el Día de la Madre.
Con todo, Guillem reconoce que campañas como la de San Valentín "van calando" y tienen repercusión en la población: "Las ventas en el día de los enamorados han ido subiendo y se prevé que sigan haciéndolo".
En Canarias "ha ido perdiendo protagonismo"
En Canarias, por otro lado, no es una fecha tan crucial en el calendario. "Es importante, sobre todo para la flor cortada, pero ha ido perdiendo protagonismo y mudándose a otros productos como vinos o bombones", explica a RTVE.es Antonio López, director gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN).
Para él, la producción y la demanda en este día "afortunadamente" han ido cambiando en los últimos años. Ya no solo se piden rosas, sino que se buscan alternativas algo más económicas, como arreglos florales con gerberas, lirios y anturios. "También se venden plantas con flor como las petunias, las begonias o los pensamientos", matiza. El cliente habitual es alguien de más de 40 años que quiere tener un detalle "más exclusivo" con su pareja y su gasto medio puede rondar los 20 euros, aunque hay opciones desde 5 hasta 100 euros.
San Valentín representa el 4% de las ventas anuales del sector de la flor cortada en esta comunidad, según sus datos. Por ello, reconoce que sí impulsa la facturación, pero está todavía por detrás de otras festividades: "Es importante, pero para nosotros la campaña más fuerte es Todos los Santos y el Día de la Madre. Además, el Día del Padre está empezando a coger fuerza".