menú principal Noticias

Los recortes de Milei en Argentina amenazan la recuperación de la memoria histórica de la dictadura

  • En la Escuela de Mecánica de la Armada, Buenos Aires, fueron torturadas más de 5.000 personas

  • Se estima que durante los ocho años que duró la dictadura en Argentina hubo 30.000 desaparecidos

RTVE.es
Tiempo de lectura 3 min.

En Argentina, los recortes en gasto público del presidente ultraderechista Javier Milei han alcanzado al Centro de la Memoria, ubicado en el edificio que fue centro clandestino de la dictadura militar para detenciones y torturas: la Escuela de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires.

En 1976, detrás de la fachada de este complejo, se cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura argentina. Ahora es un especio dedicado a la memoria y los derechos humanos.

La investigadora, Silvia San Martín, que ha trabajado para el Centro de Memoria durante los últimos 30 años, fue despedida el pasado 2 de enero. "Nosotros hacíamos investigaciones sobre el destino final de los desaparecidos para poder hacer identificaciones de restos óseos hallados en distintas fosas comunes y en cementerios".

La escuela de mecánica de la Armada fue el peor de los centros clandestinos que hubo en Argentina. A día de hoy, en sus instalaciones, se pueden observar las fotografías de algunas de las 5.000 personas que fueron torturadas.

Se estima que durante los ocho años que duró la dictadura de la Junta Militar en Argentina (1976-1983) hubo 30.000 desaparecidos. Algunos de los detenidos por el régimen eran mujeres embarazadas que daban a luz en las instalaciones de este complejo de tortura y detención. Los bebés recién nacidos eran entregados a otras familias del régimen.

El trabajo de investigación de varios expertos ha servido para perseguir a varios de los verdugos del régimen y llevarlos ante la justicia.

Casi 50 años después de la instauración de la Junta Militar, el edificio de la Escuela de Mecánica de la Armada, sigue prácticamente igual, conserva el mismo estado que entonces. El edifico no se puede retocar ni reformar, pues se trata de una prueba jurídica.

Claudia Poblete fue uno de los bebés arrebatados de las manos de su madre con tan solo ocho meses. Durante los primeros 20 años de vida de Claudia la criaron sus padres "apropiadores", término con el que se conoce a estas personas en Argentina. Claudia repudió a aquellos que nunca fueron sus padres.

Los recortes de Milei han quitado fondos y personal para continuar con las investigaciones. Poblete afirma que "esto afecta la búsqueda de los bebés robados durante la dictadura y a las únicas personas que beneficia es a los perpetradores de esos crímenes. El Gobierno de Milei también cuestiona el número de desaparecidos durante la dictadura.