Noticias

El CGPJ acuerda mandar al Congreso dos propuestas diferentes para el nuevo modelo de elección de vocales

  • El bloque progresista y el conservador no han alcanzado una propuesta común

  • EL CGPJ ha aprobado por unanimidad el informe con ambas proposiciones

RTVE.es
4 min.

El Consejo General del Poder Judicial ha aprobado dos propuestas distintas para la reforma del sistema de elección de los vocales. Una ha sido presentada por la facción conservadora y otra por la progresista, que han remitido tanto al Gobierno como al Congreso y el Senado. Concluyen de esta manera varios meses de negociaciones que no han servido para alcanzar una propuesta común.

El órgano de gobierno de los jueces ha celebrado la mañana de este miércoles un pleno extraordinario para presentar el informe que contiene la nueva forma de elección de los vocales. Lo hacen un día antes de que se cumplan seis meses desde la renovación del CGPJ, acordada por el Partido Popular y el PSOE en verano de 2024.

En aquel acuerdo para la renovación, los dos principales partidos del Congreso también pactaron cambiar la forma de designación de los vocales. Así, en la reforma de La Ley Orgánica del Poder Judicial, se determinó que en un plazo de seis meses, "el Consejo elaborará una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados".

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, se ha pronunciado al respecto, valorando que esto "garantiza la necesaria legitimidad democrática de un poder del Estado". Además, ha subrayado que "es un modelo validado por pactos de Estado y el Tribunal Constitucional (TC) y que protege la independencia de la judicatura, al nivel de los mejores países de la Unión Europea (UE).

Cómo se eligen a los vocales en el sistema actual

El Consejo General del Poder Judicial está compuesto por 20 vocales y un presidente. Con un mandato de cinco años, la Constitución española afirma que ocho de los vocales deben ser designados por el Congreso y por el Senado. Los otros 12 vocales, dice la Carta Magna, deben ser designados "en los términos que establezca la ley orgánica".

De este modo, la actual Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los 20 vocales que integran el CGPJ son nombrados por las Cortes Generales. Cada una de las cámaras elige a la mitad de los vocales por una mayoría de tres quintos de los parlamentarios. Así, la ley actual establece que el Congreso de los Diputados designa a 10 vocales y el Senado a otros 10.

Después de estos meses de negociaciones, los miembros del Consejo General del Poder Judicial no han sido capaces de llegar a un acuerdo consensuado y presentar un texto conjunto. Para aprobar un informe común, era necesario un mínimo de 13 votos, lo que implicaba un pacto entre el bloque progresista y el conservador. Entonces, ante la imposibilidad de conformar una propuesta bilateral, el Pleno ha aprobado por unanimidad un informe que contiene las proposiciones de ambos grupos.

Qué propone cada bloque del CGPJ

Ambas propuestas chocan entre sí en la forma de elegir a los vocales de extracción judicial. Los conservadores plantean que estos 12 vocales sean designados en elección directa por los jueces, de manera que el Parlamento no tendría ninguna participación en el proceso de elección. Se basan en la consigna de que sean los jueces quienes elijan a los jueces. Para ello, se podrían presentar candidatos individuales siempre que recaben 25 avales o uno de una asociación profesional.

Por su parte, el bloque progresista también plantea que los jueces participen en la elección de los 12 vocales judiciales, pero añade que después deberían ser avalados por las Cortes Generales. De esta manera, el Congreso de los Diputados y el Senado seguirían teniendo una participación directa en el proceso de elección. Su iniciativa recoge que se puedan presentar candidatos a partir de los 30 avales y establece una fase posterior en la que se enviaría una candidatura con los más votados al Parlamento.

Además, el texto contiene un análisis detallado de las diferentes formas de elección de los sistemas europeos análogos al CGPJ. Recoge la metodología de los Consejos de Magistratura de Italia, Francia, Portugal y Bélgica. Junto a esto, realiza una recopilación de "los mejores estándares europeos" sobre el sistema de elección de los miembros judiciales de estos órganos.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz