Noticias

Los gazatíes en España viven el alto el fuego en Gaza entre la esperanza y la incertidumbre

  • Las dudas recaen sobre el Gobierno israelí, que tras conocerse la tregua, continuó bombardeando la Franja

  • Muchos se plantean cuál es la vida que les espera en el enclave palestino si decidiesen volver

RTVE.es (texto) / NADIA KOLOTUSHKINA Y RAÚL RIVERA (vídeo)
3 min.

Cuando el 7 de octubre de 2023 las bombas empezaron a caer sobre Gaza, Salah Awad El-Sousi estaba dentro del enclave palestino, en la que era su casa. Él mismo vio cómo atacaban "por todas partes, de sur a norte", y lo contó a RTVE. Durante las primeras semanas de la ofensiva israelí, fue uno de los millones de ojos que vieron lo que sucedió en la Franja. No le quedó más remedio que huir de su propia tierra.

Quince meses después vive la noticia del alto al fuego desde Pilas, un pueblo de Sevilla, pero lo hace con una sensación extraña. "El primer impacto de la noticia es de alegría absoluta, simplemente por paralizar la matanza", cuenta, mientras alerta de que "cuando entre en vigor [la tregua], habrá que ver" si se cumple o no.

Esperanza y temor entre los palestinos en España

Es un sentimiento que comparte con el resto de gazatíes que viven en España. Todos ellos se debaten entre la esperanza por regresar a su país y reencontrarse con los suyos y la incertidumbre por no saber qué se van a encontrar. Tampoco se fían de la palabra del Gobierno israelí, porque tras conocerse la tregua, continuó bombardeando Gaza y matando a casi un centenar de palestinos.

Es el caso de Alaadin, que, según asegura, se enfrenta al "miedo" y a las "dudas" de lo que le pasará al lugar donde nació. Lo mismo le sucede a Duha, que recuerda con tristeza a sus seres queridos fallecidos en esta guerra. "Al principio contaba a los muertos, ahora cuento a los vivos. Tengo una lista con todos los que pierdo, pero ya he perdido la cuenta", lamenta ante las cámaras de RTVE.

Más de 1.600 familias palestinas han sido completamente eliminadas debido a los intensos bombardeos israelíes. Todos ellos forman parte de los más de 46.000 muertos de la Franja desde que comenzó la guerra. Una cifra que, según estiman estudios recientes, podrían ser un 41% mayor a los datos oficiales reportados por las autoridades gazatíes.

Ahora todos ellos intentan mirar al futuro, aunque, por el momento, ninguno se plantea volver. El estado de destrucción de la región es mayúsculo y, con toda su vida bajo escombros, muchos se plantean cuál es la vida que les espera allí. "Hay que empezar a reconstruir las escuelas, las universidades y crear oportunidades de trabajo para que la gente empiece a volver y creer en el futuro", explica El-Sousi. Habla de una reconstrucción que se puede alargar hasta 80 años, según los datos de la ONU.

Es una situación con muchos interrogantes y que muchos gazatíes, por ahora, no se atreven a celebrar.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz