menú principal Noticias

Los accidentes nocturnos de tráfico crecen un 24% en una década y registran más fallecidos que los siniestros diurnos

  • La víctima más habitual en los siniestros nocturnos es un hombre de 38 años, con casi 20 años de experiencia

  • Las comunidades autónomas con más accidentes mortales son Navarra, Castilla y León y Castilla-La Mancha

MELANIE STÜBER (VÍDEO) / RTVE.ES (TEXTO)
Tiempo de lectura 3 min.

Falta de visibilidad, deslumbramientos y somnolencia son los mayores temores de los españoles cuando conducen de noche. Entre 2013 y 2023 se registraron más de 276.000 accidentes nocturnos con más de 6.500 fallecidos, según el estudio Conducción nocturna: riesgo, accidentalidad y percepción de los conductores españoles (2013-2023), de la Fundación Línea Directa, publicado este martes.

Este informe muestra que el número de fallecidos se ha incrementado en más del 24% y que en 2023 murieron 641 personas. También expone que los accidentes nocturnos tienen mayor letalidad, un 55% más de víctimas mortales que los siniestros diurnos y un 10,5% más de heridos graves en proporción.

Perfil de la víctima

La víctima más habitual en los siniestros nocturnos es un hombre de 38 años, con casi 20 años de experiencia al volante, que conduce un turismo de entre 10 y 15 años de antigüedad y que sufre el accidente en vía urbana. Estos suelen producirse al inicio o al final de la noche, pero proporcionalmente los más peligrosos se registran entre las tres y las cinco de la mañana.

"Vemos en los conductores una mayor tendencia a consumir alcohol y drogas. El 32% de los fallecidos en accidentes de tráfico del último año dieron positivo en alcohol y el 22% en drogas", explica a TVE la directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre. Por ello, hace una llamada de atención a los conductores ante las próximas fechas con muchas horas de ocio y celebraciones para que recuerden que el alcohol es incompatible con ponerse al volante.

El 53,6% de las víctimas mortales de tráfico dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos en 2023

Este estudio destaca que el 5% de los conductores encuestados afirma haber sufrido un accidente por la noche y casi el 20% asegura haber estado a punto de tenerlo, mientras que el 39% reconoce haber dado cabezadas. "A 90 km por hora avanzamos 100 metros y es sumamente peligroso porque al dar esa microcabezada, perdemos el control del vehículo durante un instante. Puede ser lo justo y necesario para tener un accidente", expresa a TVE el director de comunicación de la Fundación, Santiago Velázquez.

En cuanto al día de la semana, los momentos más críticos suelen producirse los viernes y sábados ―16% en ambos casos―, mientras que los meses con más frecuencia accidental suelen ser noviembre y diciembre ―14% en los dos meses―. Los accidentes más comunes son la colisión frontolateral, el alcance y el atropello, y, por otro lado, los más graves son los despeñamientos, los choques frontales y los atropellos.

Medidas de prevención

Ante esta situación, los ciudadanos encuestados, para evitar los accidentes, proponen mejorar la iluminación de las vías convencionales y prohibir a ciclistas y peatones circular por vías interurbanas de noche.

Los tramos más peligrosos de España para conducir de noche lo encabezan la AP-7, en su paso por Tarragona (km 328-345), donde fallecieron 18 personas; la N-340, en Castellón (km 1028-1043), con 13 muertos, y la A-7 en Málaga (entre los kilómetros 167 y 177), con 11 víctimas mortales.

Las comunidades autónomas con mayor proporción de accidentes mortales ocurridos por la noche son Navarra, Castilla y León y Castilla-La Mancha. En cambio, las regiones donde se han registrado menos son Madrid, Cataluña y País Vasco.