Noticias

Lucha contra los bulos, registro de medios y mayor control de cargos públicos: claves del Plan de Acción por la Democracia

  • El Gobierno reformará el Código Penal en los delitos de libertad de expresión que afecten a instituciones y a la religión  

  • Se plantean reformas para la obligación de celebrar anualmente el debate del estado de la nación y debates electorales

MARÍA MENÉNDEZ
8 min.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Acción por la democracia que anunció hace meses el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que tiene como principales ejes de actuación: ampliar y mejorar la calidad de la información gubernamental, fortalecer la transparencia, pluralidad y responsabilidad del "ecosistema informativo" y reforzar la transparencia del poder legislativo y del sistema electoral.

Son las principales líneas de actuación de un plan que Sánchez prometió tras los cinco días de reflexión de abril para decidir si seguía o no en el cargo tras la campaña que, a su juicio, existía contra él y su esposa, Begoña Gómez, investigada por tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Posteriormente, en julio, el propio presidente presentó el plan en el Congreso de los Diputados y entonces anunció que buscaría el apoyo de los grupos parlamentarios abriendo una negociación con todos, excepto Vox, para poner fin a lo que él denomina desde hace meses "máquina del fango".

El plan ya desgranado contempla un total de 31 medidas y plantea, entre otras cosas, crear un registro de medios de comunicación para conocer sus propietarios y la publicidad que reciben, promete aumentar la transparencia institucional y apuesta por perseguir la desinformación con reformas legales. Recoge medidas prometidas desde hace años a los socios parlamentarios, como la reforma de los delitos de injurias a las instituciones del Estado (lo que incluiría al Ejecutivo pero también a la Corona) u ofensas a los sentimientos religiosos, o la actualización de la ley de secretos oficiales.

Se plantean otras reformas legales para establecer la obligación de celebrar anualmente el debate del estado de la nación, celebrar también debates electorales obligatorios y publicar todos los microdatos de las encuestas electorales.

Algunas de estas medidas ya se habían ido avanzando en estos meses y el paquete total incluye novedades como la obligación legal de rendición de cuentas cada seis meses para todas las administraciones con un mayor control sobre los cargos públicos y varias medidas de lucha contra la corrupción como la creación de dos nuevas unidades de la Fiscalía General del Estado.

El objetivo del plan, ha manifestado en la rueda de prensa del Consejo el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, es "ampliar y mejorar la calidad de la información gubernamental; fortalecer la transparencia, pluralidad y responsabilidad del ecosistema informativo; y reforzar la transparencia del poder legislativo y del sistema electoral". El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha copresentado el plan, ha considerado que constituye un "primer paso histórico" que aborda las reclamaciones más importantes de la última década en materia de libertad de expresión, afronta por vez primera una "política mediática" y trata de garantizar la "información veraz y de calidad" protegiendo la labor de los periodistas frente a los "pseudomedios" y la desinformación.

Preguntado expresamente sobre si se incluirán los delitos e injurias a la Corona en la reforma de los delitos de injurias, el titular de Justicia ha remitido al "desarrollo" que tenga la ley que se apruebe, sin querer pronunciarse sobre si es favorable a que elimine ese punto. En el eje del plan destinado a "ampliar y mejorar la calidad de la información gubernamental", se ha incluido la reforma de la Ley de Secretos Oficiales que "data de 1968 y es preconstitucional", ha dicho Bolaños, que ha recordado que el anterior Gobierno ya aprobó "un primer borrador", el cual debería ser "una base sólida para empezar a trabajar".

El Gobierno confía en que el PP apoye este plan porque cree que no se entendería que votara en contra de iniciativas que ha apoyado previamente en el Parlamento Europeo, pero la formación de Alberto Núñez Feijóo ya ha avanzado que no apoyará ningún planteamiento que busque "controlar a los medios de comunicación"

Registro de medios y comisión contra la desinformación

"Sin medios libres y de calidad no hay democracia. Sin fuentes fiables y diversas de información, la ciudadanía no podría ejercer su importante labor de control y escrutinio" reza el plan en el punto que hace referencia a uno de los principales ejes de actuación: transparencia, independencia, pluralismo y protección del "ecosistema informativo".

Estas son las medidas que contempla el plan en este área:

Estrategia de Gobierno Abierto y lucha contra la corrupción

Otra de las áreas de actuación que contempla el plan se centra en que "la gobernanza y las instituciones de gestión política precisan de un mayor contacto con la ciudadanía" y para ello el Gobierno busca medidas para "integrarla en los procesos, siendo transparentes y rindiendo cuentas de manera periódica y sistemática", señala el plan aprobado este martes.

Destacan estas medidas concretas en este segundo eje:

Sanciones por la no presentación de declaración de bienes

El Gobierno considera que el poder legislativo y el sistema electoral precisan de "ciertas reformas que garanticen una mayor transparencia, así como una mayor publicidad y fiscalización en el ejercicio de la labor legislativa y en el desarrollo de las campañas electorales" y le dedican un tercer apartado en su plan con las siguientes medidas:

El presente Plan se desarrollará desde 2024 a 2027 y se creará una Comisión interministerial de seguimiento e impulso del mismo que se reunirá con una periodicidad, al menos, trimestral.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz