El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que su Ejecutivo impulsará la migración circular, una herramienta legal que existe desde el año 2000 y que consistiría en la formación y contratación de trabajadores en origen para que vayan a ejercer una labor concreta en España de forma estacional y, a su término, regreso a su país.
Los programas de migración circular incorporaron el modelo de contratación fijo-discontinuo y autorizaciones de cuatro años, que permitirán trabajar a estas personas un máximo de nueve meses por año.
Se trata de una de las medidas que ha avanzado en su gira por Mauritania, Gambia y Senegal como forma para luchar contra los flujos ilegales de migrantes.
Además, en su intervención en Mauritania, país del que proceden la mayoría de cayucos que llegan a las costas canarias, Sánchez aprovechó para hacer una cerrada defensa de la migración legal, ya que consideró que es fundamental para la economía porque supone "riqueza, desarrollo y prosperidad".
Además, resaltó su contribución al sostenimiento de la Seguridad Social o del sistema público de pensiones, y subrayó que la migración no es un problema sino "una necesidad que implica ciertos problemas".
¿Desde cuándo existe esta modalidad?
En el año 2000 la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España reguló la gestión colectiva de contrataciones en origen (Gecco). En su artículo 39 contempla que el Ministerio de Migraciones podrá establecer un número de visados para búsqueda de empleo en las condiciones que se determinen y con preferencia hacia los países con los que España haya firmado acuerdos sobre regulación de flujos migratorios.
España comenzó a poner en práctica esta modalidad en el año 2007, tras la crisis de los cayucos y ahora el Ejecutivo pretende darle un nuevo impulso. "Somos el país europeo con más acuerdos suscritos con países de muy distintas regiones", han asegurado fuentes de Moncloa.
Estos procedimientos están destinados a la cobertura de aquellas vacantes en las que, en atención al resultado del análisis de la situación nacional de empleo, se requiere la contratación de trabajadores extranjeros en origen.
Las ofertas de empleo, tanto las de carácter genérico como las de carácter nominativo, deberán contener un número mínimo de cinco puestos de trabajo.
¿Con qué países existen acuerdos?
De momento, esta migración circular se aplica en Marruecos, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay, Honduras y Senegal. Y ahora se añadirán Mauritania y Gambia tras la firma de sendos acuerdos durante la visita de Sánchez.
Son 20.515 los trabajadores que han llegado a España este año en esas iniciativas de migración circular y la intención es que la cifra siga aumentando. Marruecos es el país desde el que más migrantes extranjeros son contratados temporalmente, seguido de Colombia y Honduras.
En concreto, unos 16.000 marroquíes, unos 2.500 colombianos y 550 hondureños han viajado a España con contrato. También han viajado a nuestro país con contrato 152 senegaleses. En 2023, cuando se unieron Senegal, Argentina y Uruguay, fuero 17.200 los trabajadores beneficiados.
Para "sostener el Estado del Bienestar"
Fuentes del Gobierno subrayan al hilo de ello que la migración legal y segura es por tanto necesaria y recuerdan estimaciones que apuntan a que España necesitará de 200.000 a 250.000 trabajadores migrantes hasta 2050 "para sostener el Estado del bienestar".
Estas mismas fuentes señalan que el Gobierno es consciente de que la migración circular por sí sola no puede resolver el problema de la migración ilegal, pero sí cree que es un elemento relevante y por eso pretende seguir impulsándola.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha subrayado este miércoles que la migración circular es una fórmula muy exitosa ensayada por España en muchos países y demandada por empleadores españoles.
Albares: "Feijóo abiertamente abraza las tesis más xenófobas de la extrema derecha"
Así, ha animado a los empresarios que precisen de mano de obra a dirigirse a los ministerios de Inclusión, Trabajo o Asuntos Exteriores para informarse sobre la gestión de estos programas.