El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se ha situado en el 2,9% interanual en el mes de julio, lo que implica una desaceleración de una décima respecto al dato previo. Se trata de su menor cifra desde marzo de 2021, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del país.
De su lado, el índice subyacente, que excluye la evolución de los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, ha cerrado el séptimo mes de 2024 con un incremento del 3,2%. Así, se sitúa con una décima menos respecto a junio y registra su menor marca desde abril de 2021.
En julio, el encarecimiento de los alimentos se mantuvo estable, con una tasa interanual del 2,2% interanual. Por su parte, la energía fue en julio un 1,1% más cara que 12 meses antes, lo que implica una aceleración de una décima con respecto a junio.
En comparación con junio, la tasa general de inflación intermensual ha subido un 0,2% frente al retroceso del 0,1% de junio. Asimismo, el índice subyacente ha repuntado una décima y ha avanzado un 0,2%.
El dato de julio podría contribuir a la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ya que apunta a una contención de la inflación. Ahora bien, el IPC no es la variable preferida por la Fed para monitorizar el coste de la vida, sino el índice de precios de gasto de consumo personal (PCE).
La política monetaria, una de las claves del lunes negro
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed decidió a finales de julio mantener los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%, en máximos desde enero de 2001. En su comunicado, la entidad subrayó que, al considerar cualquier ajuste para la tasa de fondos federales, el Comité evaluaría cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos.
De esta forma, la Fed se distanciaba de la actuación del Banco Central Europeo y reiteró en un comunicado que no creía "apropiado reducir el rango objetivo" hasta que la inflación se redujese al 2%. El FOMC argumentó que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación habían avanzado hacia un mejor equilibrio, pero advirtió de que las perspectivas económicas eran "inciertas" y que seguía muy atento a los riesgos tanto de inflación como de empleo.
El fin del 'carry trade' y el "enrocamiento de la FED", causas del lunes negro en la Bolsa
Ante esta decisión, los expertos señalaron a RTVE.es que la Fed llegaba "tarde" a la bajada de tipos interés y era una de las claves de la agitación que vivieron los mercados el pasado lunes 5 de agosto. Entonces, los parqués de todo el mundo sufrieron un batacazo histórico por el temor a una recesión en EE.UU. tras el fortalecimiento del yen y los malos datos de empleo del país norteamericano.