Noticias

Una incidencia en el sistema informático provoca retrasos en los aeropuertos españoles

AGENCIAS
10 min.

El gestor aeroportuario Aena ha restablecido ya sus principales sistemas tras el fallo sufrido este viernes en los sistemas de Microsoft a raíz de la actualización de un componente de ciberseguridad de la empresa Crowdstrike, que ha obligado a las aerolíneas a realizar 400 cancelaciones. No obstante, la compañía destaca que todavía hay incidencias "mínimas" en los aeropuertos.

Hasta las 20.26 horas se han operado 5.600 vuelos en todos los aeropuertos de la red de Aena en España, según ha indicado en un comunicado. Para este viernes estaban programadas 7.400 operaciones en la red, según indicaron a EFE fuentes de la compañía. 

Aena ha destacado que los aeropuertos han estado operativos en todo momento y que algunas aerolíneas están ajustando su operativa y siguen trabajando para restablecer sus sistemas, también afectados.

En consecuencia, recomienda a los pasajeros que consulten con sus compañías aéreas el estado de sus vuelos.

El gestor aeroportuario trabaja directamente con Crowdstrike para poner en marcha la solución definitiva a un problema que ha afectado a numerosas empresas en todo el mundo. Por su parte, el consejero delegado de esta última, George Kurtz, ha indicado en su cuenta de X que la plataforma está "trabajando activamente" y ha confirmado que no se trata de "un incidente de seguridad ni un ciberataque". También ha querido pedir perdón a los afectados, recalcando que identificaron inmediatamente el fallo para solucionarlo.

A primera hora de la mañana, Aena alertó de posibles retrasos debido a una incidencia informática que estaba produciendo alteraciones en los sistemas y en los aeropuertos de la red en España en plena temporada estival, un periodo de gran afluencia en los aeropuertos españoles. 

En torno a las 11.00 horas Aena recuperó algunos de sus sistemas de forma progresiva y aunque todos los aeropuertos estuvieron operativos, en algunos procesos se operaba con más lentitud. 

Durante las primeras horas de la mañana se activaron los sistemas de contingencia y se gestionaron algunos procesos de manera manual para mantener las operaciones que, por el momento, cumplen con la programación del día, aunque con algunas demoras y la reprogramación de las operaciones por parte de algunas aerolíneas.

Las operaciones, tanto de salida como de llegada, se produjeron o con demoras cada vez menores, pero no se paralizaron en ningún momento, según ha recalcado Aena.

La incidencia técnica global afectaba, sobre todo, a la facturación y a los puntos de información al pasajero, aunque ya se están levantando en contingencia algunos sistemas. Ello obligó a desarrollar muchas operaciones con los sistemas manuales.

Iberia ha indicado que la facturación, tanto en el aeropuerto como en web y aplicaciones, no estaba funcionando con normalidad y recomendaba acudir al aeropuerto con la mayor antelación posible mientras trabajan para solucionar el problema. 

Air Europa trabaja también para minimizar los retrasos de sus vuelos y recuperar la normalidad lo antes posible, mientras que Vueling indicaba que esta interrupción de los sistemas afectaba a sus reservas, el check-in, el acceso al sitio web y a los procesos del aeropuerto, lo que estaba provocando ajustes en el horario de vuelos.

El apagón informático de Microsoft siembra el caos a nivel mundial

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha asegurado que se está reforzando el servicio de tramitación manual en los aeropuertos españoles para intentar aligerar los problemas, además de asegurar que "no sabe cuándo" se restablecerá el sistema con normalidad.

También el ministro de Transportes, Óscar Puente, de visita en Vitoria, ha confirmado que se están recuperando poco a poco los sistemas de Aena. 

"Nos ha afectado sobre todo a la facturación, pero no está produciendo al menos hasta el momento grandes problemas en la operativa de los aeropuertos", salvo algún retraso, ha dicho Puente. 

Esta incidencia en el sistema informático coincide con la temporada estival, un periodo de gran afluencia en los aeropuertos españoles. 

Largas colas en El Prat y descontrol en el aeropuerto de Mallorca

Hay largas colas en los mostradores de facturación en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona, porque el proceso se debe realizar de forma manual. Según Aena, no se ha cancelado ninguna de las 1.047 operaciones previstas para este viernes.

En peor situación se encuentra el aeropuerto de Son Sant Joan, en Palma de Mallorca, donde predomina el descontrol y colas. En total hay 16 vuelos retrasados y los trabajadores confirman no tener ningún plan para hacer frente a esta incidencia.

En el caso Andaluz, un total de 17 vuelos han sido cancelados en los aeropuertos de Málaga, Sevilla y Almería debido a la incidencia informática. Fuentes de Aena han señalado a EFE que hasta las 17:55 horas el aeropuerto andaluz más afectado es el de Málaga-Costa del Sol, donde se han anulado nueve vuelos de las rutas a Barcelona, Palma, Fuerteventura e Ibiza.

Varios sistemas sanitarios autonómicos afectados

Varios servicios sanitarios autonómicos se han visto afectados en mayor o menor medida por el fallo registrado la pasada noche en algunos sistemas de Microsoft que está provocando incidencias a nivel global, aunque en la sanidad no se han reportado problemas graves y se han ido solucionando a lo largo de la mañana.

Cataluña, País Vasco, Galicia, Aragón o Castilla-La Mancha han registrado incidencias en los sistemas informáticos de sus administraciones y, en el caso de la Sanidad, se han centrado especialmente en los programas de gestión de citas y atención telefónica, mientras que apenas han afectado a las consultas, las pruebas o la atención a las urgencias, según informan los distintos servicios de salud.

En Cataluña, una de las áreas más afectadas ha sido la atención telefónica de emergencias médicas 061 Salut Respon, por lo que las autoridades han pedido que se restringieran las llamadas a los casos de emergencia. A media mañana el sistema estaba prácticamente restablecido.

El fallo informático global afecta a bancos, aeropuertos y hospitales

También se han retrasado unas horas algunas sesiones de radioterapia en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Consorcio Sanitario de Terrassa, que han visto afectados parcialmente sus aceleradores.

Fuentes del Departamento vasco de Salud han confirmado a EFE que se han producido incidencias en la red de Osakidetza para las citas de los ciudadanos a través de la plataforma informática Izenpe de identificación electrónica, aunque el problema también se ha solucionado a media mañana.

Varios departamentos de la Xunta de Galicia y algunos servicios del Sergas, gestor de hospitales y centros públicos de salud, se han visto afectados, pese a que en el caso de la sanidad gallega su sistema informático es independiente del resto de la administración autonómica. 

En Aragón se ha dado prioridad a solucionar las incidencias en el sistema sanitario por lo que alrededor de las 9 de la mañana ya se había recuperado de forma generalizada el sistema informático de la red de los centros de Atención Primaria.

El Hospital de Alcañiz ha comenzado a funcionar con normalidad a partir de las 10.00 y el de Huesca a partir de las 10.30, y el resto de centros hospitalarios aragoneses han ido normalizando sus sistemas informáticos a las pocas horas.

En Castilla-La Mancha, el fallo informático ha afectado fundamentalmente al servicio de salud que ha visto como quedaban fuera de servicio la mayoría de los ordenadores, según el consejero de Sanidad, Jesús Fernández. 

Servicios de transportes y gasolineras, también afectados

La incidencia informática mundial está afectando también a algunos servicios del Ayuntamiento de Madrid, que no se pueden prestar con normalidad. Los servicios técnicos del Ayuntamiento de Madrid están trabajando para subsanar esta incidencia lo antes posible, ha informado el Consistorio en un comunicado. 

Un ejemplo de ello es la Empresa Municipal de Transportes, encargada de los autobuses públicos en la capital, que ha reportado incidencias técnicas relacionadas con varios de sus sistemas, incluida la app de la EMT.

Además, unas 5.000 estaciones de servicio de toda España, asociadas en la confederación nacional, se han visto afectadas este viernes por una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike, uno de los sistemas de protección de Microsoft; lo que ha impedido el pago a través de tarjetas de crédito.

Gasolineras, supermercados y medios, afectados también por el fallo de Microsoft

Sin embargo, el fallo podría llegar a afectar a un total de 12.000, según ha detallado este viernes a preguntas de los periodistas en Talavera de la Reina (Toledo), el vicepresidente de la confederación nacional y presidente de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), Javier de Antonio.

Problemas en otros aeropuertos internacionales

También el aeropuerto de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha registrado problemas en su sistema informático con las consecuentes afectaciones en el tráfico aéreo y la cancelación de algunas salidas y llegadas.

Según ha señalado una portavoz del aeropuerto a los medios, cuatro compañías -Vueling, Eurowings, Ryanair y Turkish Airlines- se están viendo afectadas por estos problemas, y en principio está previsto que emitan sus billetes manualmente. El aeropuerto de Hamburgo tenía planificado para este viernes hasta 400 despegues y aterrizajes con un flujo total de unos 55.000 pasajeros. 

También en los aeropuertos de Stuttgart y Karlsruhe/Baden-Baden, en el estado federado de Baden-Württemberg, en el sur del país, se reportaron retrasos en la facturación, que debe realizarse manualmente, según los respectivos portavoces, citados por Bild. Asimismo, se registraron problemas en la facturación en Colonia (oeste).

Asimismo varias aerolíneas y aeropuertos del Sudeste Asiático han confirmado que sufren problemas informáticos relacionados con un fallo del sistema de Microsoft que afecta a buena parte del mundo. Entre las compañías aéreas afectadas destacan la singapurense Singapore Airlines, la filipina Cebu Pacific o la malasia AirAsia, entre otras.

Una actualización fallida de un antivirus, el origen del apagón informático global

Sin embargo, en Latinoamérica varios países han informado de que sus aeropuertos operan con normalidad, como es el caso de Argentina, en donde solo la aerolínea JetSMART ha registrado fallos en su sistema de facturación en el país. Sin embargo, donde sí ha afectado al registro de pasajeros en algunas aerolíneas es en Brasil. Un suceso que, según ha explicado el ministro de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Silvio Costa Filho, ha provocado "retrasos puntuales en algunos vuelos, pero sin impactos hasta el momento en las operaciones de aterrizaje y despegue".

La aerolínea Azul, una de las más importantes del país, ha confirmado que sufrió los efectos del fallo informático, especialmente en el aeropuerto de Viracopos, en Campinas, en el interior de São Paulo, donde opera la mayoría de los vuelos de dicha terminal. Por su parte, las compañías aéreas GOL y Latam han asegurado que operan con normalidad, pero han recomendado a sus pasajeros "verificar el estatus de sus vuelos como medida de precaución".

Según algunas aplicaciones de seguimientos de vuelos,  más de 3.000 vuelos han sido cancelados en todo el mundo y más de 30.000 retrasados.

Un fallo global en Microsoft, el problema

Una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike es el origen del fallo sufrido en los sistemas de Microsoft que ha afectado a empresas de todo el planeta, desde aeropuertos hasta el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido.

La empresa ha admitido que un fallo en una actualización de su plataforma CrowdStrike Falcon ha provocado el caos, y asegura que ya trabaja para revertir estos cambios.

Fundada en 2011 con un capital inicial de 26 millones de dólares, y proveedora de servicios para algunas de las mayores empresas del mundo, como Microsoft o el fabricante de ordenadores Dell, CrowdStrike ofrece servicios de seguridad en el ámbito tecnológico, y su plataforma CrowdStrike Falcon detecta fallos de seguridad en tiempo real.

A través de 28 módulos en la nube, la plataforma Falcon ofrece, a través de un modelo SaaS que abarca múltiples mercados de seguridad -incluidos terminales corporativos, seguridad y operaciones de IT-, servicios de seguridad administrados, detección de amenazas, seguridad en la nube, protección de identidad, protección de datos y generación de ciberseguridad.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz