menú principal Noticias
Entrevista en TVE

De Guindos apunta a septiembre y diciembre como las reuniones clave del BCE para bajar los tipos de interés

  • El vicepresidente del BCE alerta por primera vez de "riesgos electorales"

  • En una entrevista con RTVE, dice que el último tramo de inflación es "complejo"

ARTURO LOPO
Tiempo de lectura 5 min.

Partido a partido, dato a dato, el Banco Central Europeo (BCE) va a ir acelerando y frenando en esa senda de descenso de los tipos de interés. Pero no todos los partidos son iguales ni los datos adquieren una importancia igual en cada uno de ellos. Lo ha sido en la primera bajada de los tipos de junio y, según sugiere el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en una entrevista con RTVE, lo seguirá siendo este año, en medio de un "nivel de incertidumbre muy elevado".

Marzo, junio, septiembre y diciembre están marcados siempre en rojo en el calendario de Fráncfort porque actualizan sus previsiones de crecimiento e inflación para el año vigente y los dos siguientes. Aunque había voces dentro del Consejo de Gobierno que ya a comienzos de primavera pedían adelantar la primera bajada de tipos, la decisión final no se adoptó hasta que tuvieron encima de la mesa la radiografía más exhaustiva posible sobre la evolución de los precios en la zona euro en junio, incluso pese a que vino después de conocerse un repunte mayor de lo esperado de la inflación en mayo.

La “cautela” en el BCE conduce ahora a septiembre, no tanto a la próxima reunión en julio. “Las proyecciones se actualizan cada tres meses; las próximas, en septiembre. Es uno de los momentos más significativos y más interesantes porque las proyecciones son un indicador muy importante a la hora de decidir cómo van a evolucionar los tipos de interés”, afirma Luis de Guindos. La presidenta, Christine Lagarde, ya ha dejado entrever que podrían pasar meses entre una bajada y otra de los tipos de interés.

De Guindos alerta de un último tramo de inflación “complejo”

Por tanto, los tipos de interés enfilan la cuesta abajo, pero con el BCE pisando freno. "La dirección está clara a medio plazo. A corto, evidentemente, dependiendo, según los datos que se vayan recibiendo", afirma el vicepresidente del BCE. “Nosotros hemos indicado que no tenemos ninguna senda predeterminada y que seremos dependientes de los datos”, apostilla. 

Esos datos que maneja Fráncfort indican que va a haber "subidas y bajadas" en la tasa de inflación de la eurozona en los próximos meses, y que se va a situar "en el entorno del 2,6%", según De Guindos. Hasta el año que viene no esperan que el índice de precios se modere con más intensidad y, para finales de 2025, sí esperan que toque el 2%, el objetivo de estabilidad de precios del BCE. 

"El último kilómetro para llegar a ese 2% va a ser complejo, no podemos descartarlo, y es importante una posición de cautela. El Consejo de Gobierno ha indicado claramente que no tenemos una senda predeterminada de tipos, aunque creo que la senda es clara", subraya.

Los mercados creen que el BCE bajará los tipos en septiembre y en diciembre, pero que será "muy cauto" y vigilará los precios

El BCE habla de “riesgos electorales” por primera vez

En el frente de los riesgos, De Guindos añade en esta entrevista los "electorales" por primera vez, de la misma forma que cita los geopolíticos (Ucrania y Oriente Próximo). Preguntado por la reacción de los mercados al triunfo en los comicios europeos en Francia de Reagrupamiento Nacional, la formación de extrema derecha liderada por Marine Le Pen, De Guindos dice que, "de momento, desde ese punto de vista, tranquilidad".

La bolsa francesa registró su peor semana en dos años tras conocerse la victoria de Le Pen en las europeas y la convocatoria de elecciones parlamentarias por parte del presidente galo, Emmanuel Macron. Además, la brecha entre el interés francés con respecto al alemán -considerado valor refugio- se disparó y subió a niveles que no se veían desde 2012 a cierre de mercado. Un termómetro del riesgo-país que denota nerviosismo entre los inversores.

“Por el momento, lo que hemos visto es que ha habido una ampliación de diferenciales en Europa, pero la situación de liquidez sigue siendo buena y no ha habido una situación desordenada en la evolución de los tipos de interés sobre los bonos públicos”, argumenta De Guindos, en un intento por quitar hierro a esa reacción de las primas de riesgo. 

De Guindos (BCE) apunta a septiembre y diciembre como fechas clave para bajar los tipos de interés

En todo caso, descarta que el BCE vaya a recurrir en un principio al TPI, el instrumento de protección de la transmisión de la política monetaria creado cuando empezaron a subir los tipos para evitar divergencias en las primas entre países de la zona euro. Vincula su uso a partir de la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales en enero.

La fusión BBVA-Sabadell, la antesala para una transfronteriza

En la entrevista con RTVE, De Guindos ve la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell como una oportunidad para aspirar en el futuro a fusiones transfronterizas, uno de los anhelos del BCE desde hace años para poder intentar ‘hablar de tú a tú’ a la banca estadounidense y china, y hacer gala de la integración bancaria europea.

“A veces, para llegar a esas fusiones (transfronterizas), tienen que implementar una concentración nacional para que el jugador sea lo suficientemente grande para que, de algún modo, pegue un salto más allá de la frontera”, explica el vicepresidente del BCE, que evalúa ahora la opa desde un "estricto criterio de solvencia".

"Siempre sería positivo fusiones transfronterizas que den lugar a bancos europeos, no estrictamente nacionales, y ese debe ser el objetivo fundamental de las operaciones", incide. Él pone en el foco esa cara de la fusión frente a la del riesgo de excesiva concentración en el mercado en el que BBVA puede considerarse un acto relevante y que el Gobierno español esgrime en contra de esta operación.