menú principal Noticias

La turistificación y la urbanización de las islas Canarias protagonizan el informe ‘Banderas Negras 2024’

  • Ecologistas en Acción denuncia la contaminación y mala gestión de las costas con el reparto de 48 banderas negras

  • La huella ecológica de Canarias se corresponde con la de un territorio 27 veces superior, según el informe

Operarios trabajan en el proyecto urbanístico Cuna del Alma, en el sur de Tenerife
RTVE.es
Tiempo de lectura 5 min.

Ecologistas en Acción ha presentado este miércoles el informe Banderas Negras 2024, un estudio que recoge las afecciones ambientales más graves de las costas de España y que este año ha destacado la turistificación y urbanización del litoral, especialmente en las islas Canarias.

La huella ecológica de Canarias se corresponde con la de un territorio 27 veces superior. “En otras palabras, necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y desarrollo del archipiélago. De ahí que hablemos del modelo actual como un modelo insostenible y cortoplacista abocado al fracaso”, ha explicado la organización.

En la misma línea, el informe ha señalado que el metabolismo de la actividad turística en Canarias genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que son incapaces de ser asimilados por el propio territorio.

En total, Ecologistas en Acción ha entregado sus habituales 48 banderas negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una por contaminación y otra por mala gestión ambiental. Lo ha hecho después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros del litoral, como lleva sucediendo desde 2005. Con respecto a las banderas, Claudia Asensi, portavoz de Ben-Magec Ecologistas en Acción de Canarias, ha recalcado que "de las 48 banderas no son solo son 48 casos que suceden cada año, son los casos más graves y visibles".

Los vertidos y la contaminación, entre los principales motivos

Por categorías, los vertidos y las deficiencias en la depuración y el saneamiento son las principales razones para otorgar una bandera negra (16 playas la reciben por este motivo).

Le siguen la urbanización de la costa, que "invade incluso el dominio marítimo-terrestre" (15 playas); la contaminación química, lumínica y/o acústica (6); las afecciones a la biodiversidad (4); la acumulación de basuras marinas (3); los dragados y ampliaciones portuarias sin justificación (3) y los daños al patrimonio histórico y cultural en DMPT (1).

Otro grave problema ambiental que sufre el litoral del Estado español, y que recoge el informe Banderas Negras 2024, es la alta concentración de plásticos. Para la organización ecologista, el vertido de pellets que afectó la costa gallega a principios de este año ayudó a concienciar sobre la gravedad de esta problemática y visibilizó lo expuesta que está la costa a este tipo de desastres si no se legisla adecuadamente para reducir el uso de plásticos y asegurar su modo de fabricación y transporte. 

La turistificación y la urbanización de las Islas Canarias protagonizan el informe ‘Banderas Negras 2024’

Los impactos de la turistificación en Canarias

Según Ecologistas en Acción, las banderas negras otorgadas en Canarias "dan cuenta del listado de agresiones al litoral por la acción del desarrollo hotelero con la autorización de las administraciones públicas".

De esta forma, el informe refleja cómo los hoteles Oliva Beach y Tres Islas, propiedad de RIU en Fuerteventura, "se sitúan dentro del dominio público y en medio de un espacio natural como las Dunas de Corralejo", mientras que considera que el Gobierno de Canarias, lejos de defender el bien común, el cumplimiento de la ley y velar por la restauración del ecosistema, ha defendido los intereses de la empresa infractora. 

Durante la rueda de prensa, Pablo Díaz, otro portavoz de Ben-Magec Ecologistas en Acción de Canarias, ha denunciado que el Consejo de Estado "ha avalado el incumplimiento de la concesión" que recibió el hotel Oliva Beach en los años 70 para permanecer en las Dunas de Corralejo. Por lo que Díaz ha pedido al Gobierno de Canarias que cumpla la ley y al hotel que ejecute el expediente y derriba el edificio.

También en Tenerife los hoteles La Tejita y Cuna del Alma, que estaban paralizados cautelarmente por incumplir leyes medioambientales, han sido reactivados de nuevo por el Gobierno de Canarias, "otra vez en beneficio de la empresa infractora", ha apuntado la organización.

Por su parte, el Ecoresort de La Frontera, en El Hierro, y el Ecoresort/campo de golf La Pavona y el Dichosa Wellness Clinic, en La Palma, han sido aprobados como “de interés insular” por el Cabildo. “Son unos ejemplos, entre otros muchos, que avalan esta carrera suicida y sin límites por la que apuestan nuestros gobernantes en beneficio exclusivo de los intereses empresariales”, ha afirmado Pablo Díaz.

También Cristóbal López, portavoz de Ecologistas en Acción, ha señalado que una de las soluciones a la masificación del turismo es racionalizarlo. Desde su punto de vista, el turismo "tiene que ser respetuoso" para ser de más calidad, que deje un valor añadido y que pueda repartir riqueza. Además, ha añadido que si continuamos sin poner límites, "estamos robando el patrimonio a la gente local".

La campaña de banderas negras nació en 1999 como contraposición a la bandera azul, el conocido distintivo que otorga la organización privada ADEAC para premiar el buen estado de las playas. Algunas han recibido en el pasado ambos distintivos, como ha ocurrido con la playa de La Barrosa (Chiclana, Cádiz), o Peñíscola (Castellón) donde Ecologistas ha denunciado un urbanismo depredador del medio natural.