La Fundación Alares ha premiado al programa de RTVE Objetivo Igualdad por su labor en favor de la conciliación de la vida familiar, laboral, personal y a la responsabilidad social, en la categoría de Medios de Comunicación. Los premios Alares han reconocido a 17 instituciones, empresas y personas su actividad inspiradora tras la pandemia, entre ellas la Asociación de la Prensa de Andalucía, la Universidad de Leon y la Camilo José Cela o el Instituto Vasco de la Mujer. "Es una fiesta en la que se pone a las personas en el centro. Una sociedad, como una familia, se mide en la capacidad de no dejar atrás a nadie. Celebramos logros y resultados tangibles, la apuesta por la conciliación y la inclusión", ha destacado Javier Benavente, presidente de la Fundación Alares.
Objetivo Igualdad nació el 4 de febrero de 2021, con un formato multiplataforma destinado a alcanzar a todo tipo de audiencias. "Es una herramienta para avanzar en la paridad real y la igualdad de oportunidades, para deshacer estereotipos sexistas y las murallas que construyen la discriminación y la violencia", ha dicho su directora, Carolina Pecharromán, al recibir el premio. Pecharromán, que también es Editora de Igualdad de los servicios informativos de TVE ha llamado a mujeres y hombres a liberarse de las imposiciones de género: "Tenemos que poder crecer como personas en libertad".
Objetivo Igualdad también pretende visibilizar colectivos de los que no se habla y a mujeres que son referentes para el feminismo o en sus propias profesiones. Así, ha entrevistado a la escritora Najat el Hachmi, la periodista Carmen Sarmiento, la matemática Marina Logares, la cineasta Mabel Lozano o la activista Pamela Palenciano. Todos los programas se pueden ver en el Portal de Igualdad de RTVE, 'Todxsporigual' y se emiten semanalmente en el Canal 24h la madrugada del jueves al viernes a las 00'45h y el sábado a las 00'30h. Cada dos semanas, Objetivo Igualdad tiene su espacio en La2 el sábado a las 11h.
Cinco programas de Objetivo Igualdad que no te puedes perder
Maternidad y trabajo: Se espera que sean las mujeres las que se dediquen al cuidado, sobre todo de los hijos e hijas. En el siglo XIX se construyó todo un mito de la maternidad para que ellas aceptaran esta situación. Ahora, sus salarios y sus carreras profesionales pagan el precio.

Objetivo Igualdad - Programa 1: Maternidad y trabajo
Humor feminista: Existe el estereotipo de que las mujeres no son graciosas y esto se ha puesto en evidencia en la reciente polémica sobre las actuaciones en un conocido centro madrileño. ¿Están las cómicas discriminadas? ¿Qué es el humor feminista?
Objetivo Igualdad - Programa 11: Humor feminista
Hablan las gitanas: Hay mujeres que sufren dobles y hasta triples discriminaciones, por ser mujeres y por pertenecer a colectivos o etnias ya de por sí discriminadas. Es el caso de las mujeres gitanas. En este reportaje son ellas mismas las que toman la palabra.
Objetivo Igualdad - Programa 13: Hablan las gitanas
Medicina sin sexismo: La medicina y la investigación farmacológica han tenido los mismos sesgos sexistas que el resto de ciencias. Por ejemplo, los ensayos clínicos de medicamentos o el análisis de síntomas a menudo se han aplicado a una fisiología masculina y no tienen en cuenta la femenina.
Objetivo Igualdad - Programa 15: Medicina sin sexismo
Calles peligrosas: Caminar por la calle sigue suponiendo molestias o un serio riesgo para muchas mujeres en el mundo. Este acoso e incluso violencia se ven naturalizados en la sociedad. El programa analiza este fenómeno a nivel mundial y posibles soluciones.
Objetivo Igualdad - Programa 10: Calles peligrosas