Noticias

Cronología de la pandemia: un año desde el estado de alarma

P. GUISADO / J. Á. CARPIO / DatosRTVE
5 min.

La primera pista llegó desde China varios meses antes de que el resto del mundo prestara atención. El 17 de noviembre de 2019, un hombre era ingresado en Wuhan con una nueva enfermedad, una neumonía de origen desconocido que ya padecían más pacientes. Ese primer caso registrado de COVID-19 daría lugar, un mes y medio después, al aviso oficial de China a la Organización Mundial de la Salud (OMS): circula un nuevo coronavirus.

A finales de enero, 60 millones de personas de la provincia de Hubei comienzan un confinamiento. Los 76 días de encierro que siguieron no sirvieron para evitar la expansión del virus fuera de China, pero sí para controlar la pandemia casi sin fisuras -al menos, oficialmente- en el país donde se originó.

En las siguientes semanas se sucedieron los hitos. La primera muerte en Europa -la de un ciudadano chino en Francia- se registra a mediados de febrero, y a finales de mes España comunica su primer contagio comunitario, procedente del norte de Italia.

En España ya se había cancelado en febrero el Mobile World Congress, lo que causó un gran impacto político, y fue en marzo cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) recomienda la cancelación de eventos multitudinarios. Al día siguiente se conoce el primer fallecido en España, un hombre con neumonía en el Hospital Arnau de Vilanova (Valencia). Su muerte, no obstante, se había producido casi tres semanas antes.

Se cumple un año de la declaración de pandemia de la OMS

Para cuando la OMS declara que la COVID-10 es una pandemia, el 11 de marzo, España ha superado los 1.000 positivos confirmados. Europa es ya el epicentro de esa pandemia cuando en España -con los centros educativos cerrados en todas las comunidades autónomas- entra en vigor el estado de alarma.

Según los datos oficiales, 511 personas ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas el 24 de marzo. Unos días después de ese récord de ingresos en un día, España superaba las cifras oficiales de casos y fallecidos de China. Y a finales de mes España registraría el día con más muertos notificados en toda la pandemia: 913.

La actividad económica no esencial vuelve el 13 de abril, tras un mes de confinamiento. Y el 4 de mayo comienza el plan de desescalada en fases, que avanzará de manera desigual entre territorios.

Mientras en España continúa el debate sobre la necesidad de que la población utilice mascarillas, el ECDC ya hace más de un mes que ha recomendado su uso generalizado también entre personas asintomáticas. La OMS se suma a la recomendación en junio. Para entonces, el epicentro de la pandemia se ha desplazado a América del Sur.

De los brotes del verano al toque de queda

Y el 21 de junio termina el estado de alarma en España, lo que abrió la puerta a un verano esperanzado con que sería posible una “nueva normalidad”. Los brotes de nuevos casos no tardaron en devolvernos a la realidad. Habría más olas.

En julio, Cataluña, acechada por los brotes y con más de 200.000 personas confinadas en la región leridana de Segrià, decreta el uso obligatorio de mascarillas. Otras comunidades fueron tomando después la misma medida. Canarias es la última comunidad en implantarlo, el 13 de agosto. Desde ese momento, la mascarilla es un complemento común e indispensable en nuestro día a día.

A la vuelta de las vacaciones, no se sabe aún cómo será el nuevo curso en aulas y lugares de trabajo. Por fin, el 27 de agosto, el Gobierno y las comunidades autónomas acuerdan un protocolo de medidas para la vuelta presencial al colegio. El 7 de septiembre, para cuando el curso comienza, España supera los 500.000 casos confirmados de COVID-19.

A finales de septiembre se supera el millón de muertes por la COVID-19 en el mundo. En España, las discrepancias entre administraciones ante el repunte casos llevan a un máximo de tensión hasta que a principios de octubre, el Gobierno aplica un estado de alarma específico para la Comunidad de Madrid que afecta a la capital y otros nueve municipios.

España registra un millón de contagios el 21 de octubre y un día después Vox pierde la moción de censura presentada contra Pedro Sánchez. El 25 de octubre entra en vigor un nuevo estado de alarma en todo el país y se impone el toque de queda nocturno.

Las vacunas cambian la historia

El 9 de noviembre, después de que Estados Unidos haya superado los 10 millones de casos confirmados, Pfizer y BioNTech anuncian una vacuna contra la COVID-19 con una efectividad superior al 90 %. Ese mismo día, España alcanza el pico de incidencia de la segunda ola: 528 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días).

Las primeras vacunas se administrarán en Reino Unido, el 8 de diciembre. En España será el 27 de diciembre -un mes después de que el Gobierno fijara las primeras etapas de la estrategia nacional de vacunación- cuando Araceli, una mujer de 96 años, y una trabajadora de una residencia reciben las primeras inyecciones.

El 28 de diciembre, España supera las 50.000 muertes confirmadas con COVID-19. El país cerrará el año con 53.070 muertes y 1.928.265 casos confirmados de COVID-19, según los datos de Sanidad. En el mundo se acumulan para entonces 1.824.666 muertes y 83.507.992 casos, según la Universidad Johns Hopkins.

La primera remesa de la vacuna de Moderna llega a España el 12 de enero. Las de AstraZeneca llegarán el 5 de febrero, cuando el mundo ya ha superado los 100 millones de casos confirmados y Estados Unidos está a punto de rebasar los 500.000 muertos con COVID-19.

España supera el umbral del millón de inmunizados con la vacuna el 12 de febrero. Un mes después, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba la vacuna monodosis de Janssen, la cuarta que la UE distribuirá entre los países miembros y con la que sigue avanzando la campaña de vacunación.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz