Noticias
Festival de San Sebastián

'Patria' remueve y convence en San Sebastián: "El dolor atrinchera posiciones y contarnos historias es sanador"

  • San Sebastián acoge el estreno de la serie basada en la novela de Fernando Aramburu

ESTEBAN RAMÓN (San Sebastián)
5 min.

Patria puede resumirse en una sola línea de diálogo: “Si estás sufriendo, ¿cómo vas a olvidar?”. La premiada novela de Fernando Aramburu trasmuta a ocho capítulos de serie de televisión, el formato narrativo audiovisual reinante, y aterriza con los pies en el suelo: Patria ha removido y convencido en San Sebastián, la ciudad -por sus cicatrices- perfecta para su juicio.

El tema casi obliga a un recordatorio previo para el espectador: Patria no es la verdad histórica y univoca del conflicto, ni una búsqueda de equidistancia. Es, esencialmente, una visión realista, bien documentada, sobre el dolor víctimas. Pero es una ficción, no una lección, aunque tenga ideas claras que el propio Aramburu ha subrayado siempre.

Patria rezuma atmósfera de fractura social. Ambientada, como la novela, en una indeterminada localidad guipuzcoana, es una crónica de 30 años que el guionista y show runner Aitor Gabilondo resume en una frase: “dos familias separadas por una bala”.

Tras el anuncio del cese de la actividad armada de ETA, Bittori (Elena Irureta) regresa al pueblo en el que la banda terrorista asesinó a su marido empresario, amenazado por el chantaje del impuesto revolucionario. Vuelve sin miedo y con una pregunta: ¿qué fue lo que pasó? Allí encuentra el desprecio de sus vecinos y el clima represivo que perdura. Y también las heridas del otro lado, encarnadas en Miren (Ane Gabarain), radicalizada tras el acercamiento de su hijo en ETA. Dos antiguas amigas que protagonizan lo que bien podría llamarse 'Matria'.

Aitor Gabilondo, guionista y creador de la serie, tuvo el olfato de comprar los derechos de Patria antes de su publicación. El tema le tocaba de cerca por vasco y por generación que ha vivido todas las etapas de proceso (tiene 48 años). “Es una historia de ficción que recuerda situaciones reales, pero es una historia de ficción, no sé si tiene enemigos”, dice Gabilondo sobre la recepción. “Pero si abre debate, opiniones, y genera controversia, ya es mucho para una serie y creo que es sano”.

Aramburú ya bendijo la adaptación (pese a la polémica del cartel que repartía el mismo espacio a la víctima de ETA y a la tortura policial) aclarando que no tiende a la equidistancia ni traiciona el espíritu de una novela centrada en el dolor y sufrimiento de las víctimas.

“No es amnesia, es dolor”, opina Gabilondo. “Son muchos años de dificultad para hablar. Había un pacto de convivencia en las familias, en las cuadrillas, o en los trabajos para evitar ciertos temas. Y ahora se puede empezar a hablar y matizar sin que automáticamente te posicionen. Lo importante es poder hablar, no tener razón”.

EFE/Juan Herrero
La directora y guionista catalana Isabel Coixet (i), recibe en el marco del Festival de Cine de San Sebastián el Premio Nacional de Cinematografía 2020 de manos del ministro de de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (d), en reconocimiento a una trayectoria profesional. /EFE/Juan Herrero
Detalle de la mascarilla con el lema "Yo voy al cine" de una asistente durante el acto de entrega del Premio Nacional de Cinematografía 2020. /EFE/ Juan Herrero
Los actores, Alex Brendemühl (3i), Garazi Urkola (2i), Amaia Aberasturi (4i), Yune Nogueiras (3d), Irati Sáez de Urabain (i), Jone Laspiur (d), y Lorea Ibarra (2d), posan antes de presentar su película 'Akelarre'. /EFE/Juan Herrero
El actor francés, Benjamin Voisin, posa en el photocall de la película 'Verano del 85' en la 68º edición del Festival de Cine Internacional de San Sebastián. /ANDER GILLENEA / AFP
El director François Ozon (i) y el actor Felix Lefebvre han estado presentes telemáticamente durante la presentación este sábado de su película 'Verano del 85', que compite en la Sección Oficial del 68 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. /EFE/Javier Etxezarreta
La actrices Ane Gabarain y Ane Irueta posan junto al director de 'Patria', Aitor Gabilondo, en el Festival de San Sebastián. /ANDER GILLENEA / AFP
La actriz española, Susana Abaitua, posa en el photocall del Festival de cine de San Sebastián. /ANDER GILLENEA / AFP

Los capítulos, dirigidos por Félix Viscarret y Óscar Pedraza, apuestan por un tono realista punteado por la emocionante partitura de Fernando Velázquez. “Es una situación cercana en el tiempo y tenemos recuerdos dolorosos. El criterio fue siempre que la sensación de realidad fuese fuerte”.

Woody Allen caricaturizaba en Rifkin's Festival las ampulosas ambiciones de un director francés que afirmaba que su película podría lograr “la paz en Oriente Medio”. ¿Puede aportar algo Patria?

“Ojalá, me dedico a contar historias y creo que contarnos historias es sanador: nos obliga a posicionar en el otro lugar y eso es bueno porque se rompen prejuicios y barreras”, explica Gabilondo. “Y más en esta historia donde el dolor ha atrincherado posiciones. Lo sé porque me ha pasado a mí mismo al contarlo desde muchos sitios”.

Patria recorre 30 años, pero desde su final casi ha pasado otra década. Hace 15 años hubiera sido poco probable su existencia y hoy casi ha sido asumida como una obra de ficción más: la ausencia de polémica como síntoma de normalidad.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz