El cineasta Diego Galán, histórico director del Festival de Cine de San Sebastián, ha fallecido en su domicilio de Madrid a los 72 años, según ha confirmado la Academia de Cine.
Galán, periodista, crítico y director de cine, dirigió el Festival de Cine de San Sebastián durante dos etapas (1986-1989 y 1995-2000), y el año pasado fue reconocido con la Medalla de Oro de la Academia de Cine Española.
"Nadie como Diego Galán ha conocido el cine desde todos los ámbitos, especialmente el cine español. Vamos a echar de menos su rigor, su solvencia y, a nivel personal, su generosidad con todos nosotros. Hasta siempre y gracias. Vuela alto, querido Diego", ha manifestado el presidente de la Academia, Mariano Barroso, al conocer la noticia.
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, también ha mostrado su pesar y ha subrayado la aportación que Galán realizó al Zinemaldia, "bajo cuya dirección logró una gran proyección y su consolidación como uno de los grandes festivales del mundo, lo que a su vez situó a Donostia como toda una referencia internacional".

14 horas - Muere el crítico y cineasta Diego Galán
Empezó como crítico
Galán dedicó su vida a la memoria y a la gestión cultural del séptimo arte en sus diversas facetas profesionales.
Empezó a hacer crítica en 1967 en la revista Nuestro cine, una actividad que le daría crédito y prestigio; después desarrolló esta labor en la revista Triunfo y en El País, diario con el que continuó colaborando hasta la actualidad.
Como director del Festival de San Sebastián impulsó campañas para que el público de la ciudad sintiera también como suya la muestra, que animó con la presencia de las primeras estrellas internacionales del momento, desde Bette Davis, a Gregory Peck, Al Pacino o Robert de Niro.
Realizador de numerosos documentales centrados en la historia del cine español, dirigió, entre otros, trabajos sobre el montador Pablo G. del Amo (Pablo G. del Amo, un montador de ilusiones), el Festival de San Sebastián (Una historia de Zinemaldia) y abordó cómo ha representado a la mujer (Con la pata quebrada) y al hombre (Manda huevos). Su labor se ha desarrollado también en televisión, con las series de no ficción Memorias del cine español y Queridos cómicos.
El Festival se ha despedido de su emblemático director con un mensaje en su cuenta de Twitter donde le despiden con un "Hasta siempre Diego. Convertiste el @sansebastianfes en un festival de tod@s y nunca te olvidaremos. Encuentra tu película allí donde estés..., DEP".
También su amigo Jaume Figueras, periodista y crítico de cine, ha contado que hoy precisamente pensaba visitar a Galán; ayer, ha señalado intentó confirmar la cita pero no logró hablar con él. Hoy, según pudo saber, la persona que pernoctaba con él lo encontró muerto, ha lamentado el amigo, incapaz de comentar nada más sobre su figura.
Historia de nuestro cine - Coloquio: Festival de Cine de San Sebastián
La 2 emitirá sus documentales
La 2 de TVE emitirá este lunes el documental de Diego Galán Con la pata quebrada, una mirada a la imagen de la mujer en el cine español, para rendir tributo al crítico y cineasta fallecido hoy a los 72 años de edad.La emisión será a las 23:45 horas.
Próximamente, la cadena tiene previsto estrenar su último documental, Manda huevos, dedicado a los prototipos masculinos en el cine.
Con la pata quebrada es un recorrido por la imagen de la mujer que ha reflejado el cine español a través del tiempo, desde la II República hasta casi la actualidad. La película estuvo nominada al Goya y obtuvo el Premio Platino a mejor documental iberoamericano en 2013 y analiza con un montaje dinámico y humor fragmentos de 180 películas significativas y algunos documentales.
Manda huevos, también dirigido por Diego Galán, nació como una prolongación del anterior y muestra de qué forma el cine español ha reflejado la figura del varón desde la posguerra hasta hoy.