Noticias
Cultura

Javier Menéndez Flores: "Joaquín Sabina es un género en sí mismo"

  • El escritor y periodista reedita su biografía sobre el artista jienense

  • Un exhaustivo repaso a la vida y obra de Sabina hasta la actualidad

ALBERTO LEÓN
8 min.

Si hay un escritor que es reconocido por su dedicación a la vida y obra de Joaquín Sabina ese es Javier Menéndez Flores. El periodista ha encarado la personalidad y las creaciones del cantautor jienense desde distintos puntos de vista y a través de varios libros.

Uno de ellos, Perdonen la tristeza, acaba de reeditarse en una edición revisada y actualizada (Libros Cúpula, 469 páginas, 19,95 euros) que pone al día el que está considerado como el retrato biográfico más completo sobre Joaquín Sabina, añadiendo los hechos más destacados que han sucedido en la vida del artista desde 2000, fecha de su primera edición, hasta la actualidad.

"Cuando estamos hablando de una biografía de un personaje vivo evidentemente deber ser actualizada pasado un tiempo", asegura Javier Menéndez Flores a RTVE.es.

Cuando en 2000 se publicó Perdonen la tristeza, Joaquín Sabina aún saboreaba el éxito de su disco más aclamado, 19 días y 500 noches. Pero desde entonces han sucedido muchas cosas en su vida y en su carrera artística: "Ha publicado cuatro discos de creación, dos en directo, tres discos con Serrat, múltiples giras y colaboraciones con artistas de distinto pelaje como Dani Martín, Juanes, Miguel Bosé, Julio Iglesias o Raphael; ha publicado libros de sonetos y canciones; y en el ámbito más personal, ha superado un episodio depresivo, a raíz de la isquemia que sufrió, y también una crisis creativa", cuenta el periodista.

Portada de 'Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza' Libros Cúpula

Todos estos hechos, y muchos otros, están contenidos en esta nueva edición de Perdonen la tristeza, que añade en torno a 200 páginas nuevas y tres pliegos de fotos exclusivas, además de correcciones y material añadido, lo que supone prácticamente "un libro nuevo", dice el autor.

"No es una hagiografía"

Javier Menéndez Flores ha cultivado diversos géneros literarios y periodísticos y ha dedicado libros a artistas como Miguel Bosé, Dani Martín o Extremoduro. Pero sin duda Joaquín Sabina ocupa un puesto capital en su obra ya que, además de este Perdonen la tristeza que se centra en la carrera y biografía del artista, también ha publicado Sabina en carne viva. Yo también sé jugarme la boca (2005), que recoge una extensa entrevista con el genio de Úbeda, y Sabina. No amanece jamás (2016), que analiza sus textos y la obra literaria.

"Creo que Sabina es un género en sí mismo. Yo sería incapaz de escribir sobre alguien que no me gusta, porque eso sería un suplicio. Pero eso no quiere decir que tenga que escribir una hagiografía: en este libro recojo críticas demoledoras que le han hecho a Sabina, porque también quiero enseñar esa cara", cuenta el autor.

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - 'Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza' biografía actualizada

Javier Menéndez Flores destaca una particularidad de Sabina con respecto a otros cantautores de su generación: cuando en los años 70 se exilia para no hacer la mili "lo hace a Londres y no a Francia; allí descubre a los Stones, a Dylan, a Marc Bolan.. .; y todo eso lo trae a España, lo integra en un lenguaje de cantautor y consolida una banda de rock, aunque muy sui generis". Por eso considera que "no hay nadie en España equiparable a Joaquín Sabina, se le ha imitado pero nadie se acerca al modelo. Y yo creo que esa distinción, esa singularidad, es lo que me ha atraído".

Joaquín Sabina y Javier Menéndez Flores, en una imagen de 1998 Gloria Murt

"Joaquín es verdad"

En opinión de Menéndez Flores, "Sabina engancha por su talento y también porque Joaquín es verdad: su impostura, su exceso de literatura no significa que lo que nos muestra de él sea mentira. Es un tío que habla de los bares con conocimiento de causa pero además escribe muy bien porque ha tenido tiempo para leer".

Porque, ante todo, está el talento de un autor capaz de escribir canciones inmortales como "Y sin embargo", "La canción más hermosa del mundo", "Una canción para la Magdalena", "Princesa" o "Así estoy yo sin ti".

"Sabina se ha hecho un personaje atrabiliario, explosivo -dice el autor-; pero al final lo que perdura es el talento; Joaquín tiene las dos cosas: la personalidad que se ha cimentado, de canalla, de vividor, de eterno Peter Pan, pero que escribe canciones como hay que escribirlas".

Cambios importantes

En estos 18 años de vida y obra que incluye la edición revisada de Perdonen la tristeza, Joaquín Sabina ha sufrido algunos cambios importantes. El principal, según cuenta Javier Menéndez Flores es que "se ha ido 'literaturizando'; antes sus canciones era pequeñas novelas, historias con planteamiento, nudo y desenlace. Pero en los útimos tiempos se ha ido haciendo más exquisito, le interesa más el aspecto formal y eso creo que le ha pasado factura".

Pese a ello, su último disco, Lo niego todo, ha sido un gran éxito y le ha hecho embarcarse en una larga gira en la que sigue inmerso, lo que indica que, a pesar de sus 69 años, sigue interesado en su carrera y en subirse de forma habitual a un escenario. Por ello, Menéndez Flores no ve cerca la retirada de Sabina: "Tiene un repertorio que le podría permitir actuar en giras de teatros hasta que el cuerpo diga basta y creo que, mientras siga siendo adicto al aplauso y pueda seguir subiéndose al escenario, eso no se va a acabar".

El músico, el canalla, el poeta, el transgresor, el hombre comprometido... Todos ellos son Joaquín Sabina y todos tienen su reflejo en esta nueva edición de Perdonen la tristeza, un libro esencial para comprender a un personaje tan atractivo como el cantautor de Úbeda.

Joaquín Sabina posa con el fondo de las calles de Madrid, la ciudad de referencia en la vida y la obra del cantautor. /EFE/Juan Carlos Hidalgo
El cantautor jienense, durante una actuación en la madrileña plaza de toros de Las Ventas en septiembre de 1990. /EFE/Rafael Blanco
Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Miguel Ríos participan en una tertulia en Madrid, en una imagen de 1986. /EFE/M.H. DE LEÓN
Imagen de 1987, durante la actuación que Joaquín Sabina ofreció en el Palacio de los Deportes de Madrid dentro del programa de las Fiestas de San Isidro. /EFE/Carlos Ibañez
El cantante Joaquín Sabina actúa para los reclusos de la cárcel Modelo de Barcelona en una imagen de 1988. /EFE/Albert Olive
Joaquín Sabina y Pancho Varona, durante su actuación en el Festival "Contra el Miedo", organizado en San Sebastián en solidaridad con el cantautor vasco Imanol, tras haber sido amenazado en unas pintadas firmadas por ETA. /EFE/Juan Herrero
El cantante, durante un concierto en Madrid correspondiente a la gira de presentación de 19 Días y 500 Noches,en 1999. /EFE/ANGEL DIAZ.
Luis Eduardo Aute, Javier Krahe, Joaquín Sabina, Juan Echanove y Manuel Piña integrantes de la Plataforma Contra la Guerra del Golfo, encabezan la manifestación que recorre las calles de Madrid en febrero de 1991. /EFE
La cantante mexicana Chavela Vargas canta junto a Rancapino, Sabina, Lucrecia y Victor Manuel en un concierto en Valencia. /EFE/Alberto Estévez
El cantante Joaquín Sabina, la escritora Almudena Grandes, las actrices María Barranco y Pilar Bardem y los cantantes Javier Gurruchaga y Ana Belén leen un manifiesto suscrito por gentes del mundo de la cultura "Otro Madrid es posible" en el que se pedía el voto para la izquierda en las elecciones municipales y autonómicas de 2003. /EFE/Sergio Barrenechea
Ana Belén, Joaquín Sabina y Rosario, durante la presentación del disco "...entre todas las mujeres", en el que trece intérpretes femeninas ponen voz a otras tantas canciones del cantautor de Jaén. /EFE/Juanjo Martín
Alrededor de Krahe, en el centro, vemos entre otros a El Gran Wyoming, Moncho Alpuente, Santiago Segura, Antonio Fraguas "Forges" y Joaquín Sabina en una imagen de 2004. /EFE/Carmelo Lattassa
El cantautor Joaquín Sabina, durante su actuación en 2006 en la explanada del muelle de Transatlánticos del Puerto de Vigo, donde presentó los temas de álbum 'Alivio de Luto'. /EFE/SALVADOR SAS
El cantaor Diego "El Cigala", el escritor Gabriel García Márquez y el cantante Joaquín Sabina, durante un encuentro en la embajada de España en México en 2006. /EFE/Mario Guzmán
MD51. MADRID, 08/04/2010.- El cantautor y poeta andaluz Joaquín Sabina (c) posa junto a Leiva (i) y Rubén (d), componentes del grupo madrileño Pereza, tras recoger hoy, en Madrid, su tercer disco de platino por la venta de "Vinagre y rosas", el disco más vendido en 2009. EFE/Mondelo /EFE/Mondelo
Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina en la Plaza Monumental de Barcelona para ver al torero José Tomás. /EFE/Guido Manuilo
El cantautor jienense, durante un momento de su actuación en el estadio Boca Juniors de Buenos Aires (Argentina) en 2010, durante la presentación de su disco 'Vinagre y rosas'. /EFE/Cézaro De Luca
Joaquín Sabina junto a uno de sus grandes amigos, el escritor Benjamín Prado. /EFE/RAÚL SANCHIDRIÁN
Sabina posa en la presentación de su libro 'Muy Personal', que se sumerge en los cuadernos privados del artista. /EFE/Ballesteros
Ambos artistas, durante su participación en el concierto celebrado en Madrid en 1995 a beneficio de los indios colombianos del Cauca. /EFE/Kote Rodrigo/rba

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz