menú principal Deportes

Anatoly Karpov inaugura en Conexión Vintage la trilogía del ajedrez

FELIPE FERNÁNDEZ (Conexión Vintage)
Tiempo de lectura 2 min.

En los casi 70 años de historia de la televisión en España tan solo ha existido un programa dedicado al ajedrez. Fue emitido por Televisión Española en la temporada 1990-1991 y se titulaba ‘En jaque’.

Dirigido y realizado por Óscar Danes, con Leontxo García como subdirector y presentador y con Marisol Soto y Ana José Cancio en la redacción; el programa ‘En jaque’ no solo analizaba la actualidad de uno de los deportes más practicados en el mundo sino que también reportajeaba de manera exquisita la historia de uno de los juegos más antiguos de la civilización humana.

Apoyado en aquellos trabajos, Conexión Vintage apuesta de la mano de Felipe Fernández por el ajedrez con la puesta a punto de una trilogía que ponga en valor “una de las rivalidades más espectaculares y encarnizadas de la historia del deporte”, la que mantuvieron Anatoly Karpov y Garry Kasparov.

En el primero de los episodios, revivimos la trayectoria deportiva de uno de los grandes maestros del ajedrez, el genio de los Urales, Anatoly Karpov.

Una vida de película

Su infancia enfermiza, su enamoramiento por el ajedrez y su progresión fulgurante hasta convertirse en campeón del mundo en 1975 es apasionante.

A esos inicios le siguieron otros capítulos en los que se detendrá el ‘Karpov en jaque’ como su victoria sobre Bobby Fischer por incomparecencia del genio estadounidense o los duelos contra el disidente Viktor Korchnoi.

Irremediablemente, la política y la situación geopolítica del planeta en el pasado siglo envuelven la carrera de Karpov. Abanderado de la URSS para lo bueno y para lo malo.

La figura de Karpov no habría sido la misma sin la existencia de otro genio nacido en la URSS como fue Garry Kasparov. En este ‘Karpov en jaque’ se analizarán sus dos primeros duelos por la corona mundial.

El primero de ellos, celebrado en 1984, concluyó como el enfrentamiento más polémico de la historia del ajedrez, con eso de dice todo. En el segundo, celebrado también en Moscú al año siguiente, Karpov perdería la corona que había portado durante una década.

Por último, se analizará el idilio que siempre mantuvo el de Zlatoust con España. Desde su estreno en Madrid a sus academias en la costa catalana, pasando por el histórico torneo de Linares de 1994.

Un tesoro en forma de imágenes adobado con la participación en el plató de Teledeporte de Ana José Cancio y de Leontxo García, la mayor referencia española en el ajedrez mundial.